Triple hallazgo del Museo Paleontológico en Ingeniero Moneta
Durante un recorrido por la localidad, miembros del equipo de expedición hallaron una madriguera histórica con los restos del esqueleto de un guanaco y marcas de mordeduras. "No es para nada habitual en el registro fósil de nuestro país", indicaron.
Este lunes, el Museo Paleontológico de San Pedro “Fray Manuel de Torres” compartió el triple hallazgo de una madriguera prehistórica cuyo interior contenía gran parte del esqueleto de un guanaco fósil y marcas de mordidas en sus restos.
El descubrimiento tuvo lugar durante un recorrido por el paraje Ingeniero Moneta, en una vieja cantera del campo de la familia Peters.
El equipo encargado de realizar la excavación estaba conformado por el director del Museo, José Luis Aguilar, junto a Walter Parra, Javier Saucedo, Julio Simonini, Jorge Martínez y Augusto Moleón.

“Lo primero que vimos en el terreno fue una astilla de hueso fósil que nos dio la primera pista. Al excavar el lugar, empezamos a notar que allí había numerosos fragmentos de distintos elementos esqueléticos de un guanaco de corta edad”, señaló Aguilar y agregó:
“Cuando empezamos la preparación de todos los fósiles recuperados y a analizarlos detenidamente, empezamos a observar marcas y fracturas que pueden ser vinculadas al accionar de un mamífero”.
Finalmente, descubrieron que el lugar se trataba de un área reducida, donde probablemente un animal había llevado al guanaco para consumirlo luego de haberlo capturado.
“Lo terminamos confirmando al finalizar la excavación. Ese lugar tenía unos 2,80 metros, hacia adentro y un ancho de unos 2 metros. Con una entrada o ingreso, más reducida”, afirmaron.
Actualmente, los fósiles están siendo analizados desde la perspectiva tafonómica por el Dr. Rodrigo Tomassini, investigador del INGEOSUR (CONICET)-Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca y sus colaboradores.
Respecto al estudio que están llevando a cabo, Tomassini explicó: “Nos permitirá interpretar el origen de la acumulación y evaluar -entre distintos mamíferos- los posibles productores".
"Este tipo de hallazgo no es para nada habitual en el registro fósil de nuestro país y resulta de gran interés por la información que puede aportar sobre las relaciones tróficas del Pleistoceno medio", agregó el especialista.
Puede interesarte
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión