Rendición de Cuentas: el Gobierno reunió a los concejales antes de presentar el resultado, que es deficitario
Borgo confirmó que este lunes al mediodía el Gobierno elevará el expediente al Concejo Deliberante para su análisis. Déficit, deuda flotante, gasto en sueldos, cobrabilidad de tasas, inversión área por área y otros ítems podrán ser analizados por los ediles durante dos meses. El Tribunal de Cuentas aprobó el ejercicio 2023.
El secretario de Economía, Roberto Borgo, y el secretario de Gobierno, Martín Baraybar, reunieron el jueves, tras la sesión ordinaria del Concejo, a los ediles del bloque oficialista para dialogar sobre la presentación de la Rendición de Cuentas del ejercicio 2024.
Tras la aprobación de las finanzas de 2023 por parte del Tribunal de Cuentas, el Gobierno respiró por unos instantes —hubo amonsteaciones y multas que no superan los 250 mil pesos por temas muy menores— y volvió a meter la cabeza en el Rafam.
Allí, al sistema de gestión financiera de los Municipios, fueron para desglosar el año pasado y entregar al Concejo, para su análisis, el resultado económico de un período signado por las complicaciones económicas derivadas del ajuste nacional, las dificultades provinciales y las problemáticas propias del distrito.
Borgo adelantó a los concejales de la bancada que preside Candelaria Cuscuela que el resultado, como se estimaba, es déficitario. Al secretario de Economía le hubiera gustado que el número sea menor, dicen en los pasillos de la Municipalidad, pero las correcciones que planificó en algunos aspectos, aseguran, tuvieron algunas demoras operativas.
Hermético, Borgo sólo respondió a La Opinión que el detalle de la Rendición de Cuentas estará disponible en el Concejo Deliberante en horas del mediodía de este lunes y que una vez que el expediente esté elevado estará en condiciones de responder consultas tanto de la prensa como de los ediles.
El análisis de La Opinión, como todos los años, buscará contarles a los sampedrinos cuál fue el resultado económico y, en este caso, qué porcentaje representa el déficit sobre el total de los recursos.
Además, habrá que observar la deuda flotante con la que el Gobierno cerró en diciembre, el impacto que tiene ello en proveedores comerciales locales y, eventualmente, en la prestación de servicios.
También será relevante establecer qué porcentaje de los recursos disponibles se destinaron a sueldos y comparar con años anteriores. En 2023, por ejemplo, se disparó al 83 por ciento, un incremento de 9 puntos respecto del año anterior.
La cobrabilidad de las tasas y derechos es otro de los ítems que La Opinión suele analizar para contribuir a la lectura de la población de los números del Municipio ante el cierre de cada ejercicio.
Por supuesto, el repaso por cada área para establecer cómo se invirtió el presupuesto disponible también será relevante para el análisis.
Desde este lunes habrá dos meses para que los concejales analicen la Rendición de Cuentas. Para ello pueden solicitar información específica al Gobierno y citar a los funcionarios que consideren necesario a la comisión de Presupuesto, encargada del dictamen previo al tratamiento en sesión.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión