Dragado: pasaron “Afonso de Albuquerque” y “Pancho”, tecnología de punta para el mantenimiento del puerto
La tarea desplegada hasta mediados de esta semana en el espigón principal y el canal de acceso, permite garantizar el calado de la estación fluvial. Al trabajo lo realizaron dos naves de gran poder y dotadas de tecnología de última generación. Una de ellas se adapta a las exigencias europeas medioambientales.
La empresa Compañía Sudamericana de Dragados S.A. concluyó con su tarea en la zona portuaria, garantizando de esta manera la operatividad en la terminal con la profundidad de 9,80 metros al cero, 32 pies aproximadamente.
El dragado estuvo a cargo de “Afonso de Albuquerque” y “Pancho”, dos embarcaciones que se distinguen por sus características dentro de la flota existente en el país.
Jan De Nul es la empresa que opera en la Hidrovía Paraná-Paraguay desde la década del 90, cuando se decidió privatizar el mantenimiento del Paraná Inferior, desde la zona de Puerto San Lorenzo hasta el Canal Emilio Mitre, en el Delta y parte del Río de la Plata.
Con los años la compañía belga, una de las principales en el mundo y líder en obras portuarias, elevó su nivel con la draga “Afonso de Albuquerque”, la primera del mundo en cumplir con las normas medioambientales más estrictas, las Euro V.
Este buque desplegó su potencia en el puerto local en los últimos días, después que la subsidiaria de Jan de Nul en la Argentina, la Compañía Sudamericana de Dragados S.A., ganara la licitación para los retoques del calado en la zona del espigón principal y el canal de acceso.
Además, cumple con la imposición de que la tripulación está compuesta por argentinos, capacitados en Bélgica, y que constituyen el grupo de 7 mil empleados que posee en todo el mundo.
“Afonso de Albuquerque” se terminó de construir en los astilleros Keppel Singmarine, de Nantong, China, bajo una inversión cercana a los 40 millones de dólares. Es la primera que cuenta con un sistema de filtrado de gases que logra una reducción certificada del 99% de las partículas residuales de la combustión.
Su tarea es de arrastre, es decir que remueve el lecho del río, para luego succionarlo, depositarlo en la batea que posee en la cubierta, hasta finalmente ubicar un espacio en el río Paraná, lejos del canal principal, para desechar los sedimentos.
En cuanto a “Pancho”, también perteneciente a la Compañía Sudamericana, opera con la novedad de inyectar agua con gran potencia para remover el piso en los sitios donde las dragas de gran tamaño no pueden llegar, como las bases de los muelles. También, se utiliza para trasladar arena fina en distancias cortas.
Es una pequeña embarcación, que a su vez sorprende por su nombre criollo. Lo de “Pancho” alude a Frans (Francisco), uno de los hijos de Pieter Jan De Nul, gerente de la filial en la Argentina.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión