¿Dónde está el botón para darse de baja de los servicios?, la pregunta que hacen usuarios a Defensa del Consumidor
Televisión por cable, internet, suscripciones, telefonía fija y celuar demandan que algunos usuarios tengan que recurrir a una oficina para que los ayuden a cancelar sus oblgiaciones. Por qué las empresas esconden esta opción rápida y tardan en responder.
“Antes teníamos muchas de alarmas de seguridad de una empresa que no tenían oficina en San Pedro, con las de Direct TV también pasaba”, dijo la titular de la Oficina de Defensa del Consumidor cuando fue consultada sobre los trámites más frecuentes.
Más allá de los clásicos, darse de baja de un servicio los lleva muchas veces a disponer el recurso humano en “centro de atención al cliente”, algo que se ahorran las empresas que tienen la obligación de facilitar la voluntad del consumidor de dejar de pagar porque ya no quiere ese servicio.
Sucede que en Argentina, desde 2020 el botón para proceder a dar de baja un contrato con cualquier prestador debe estar a la vista y arrojar un resultado seguro, por ejemolo “un libre deuda” que deje tranquilo a usuario con que en el futuro no le quedará un saldo pendiente que lo perjudique o se incremente.
Uno de los clásicos es el saldo en la cuenta bancaria que si no se presta atención al momento en que se deja de ser cliente deL banco puede generar alguna deuda que tarde o temprano terminará en las compañías que se dedican a informes y calificaciones financieras. Lo mismo sucede con las tarjetas de crédito.
Desde 2020, la Resolución 271/2020 de la Secretaría de Comercio de la Nación exige que las empresas que prestan servicios contratados online, como seguros, telecomunicaciones, membresías y otras incluyan un "botón de baja" visible y de fácil acceso en su página web principal.
Hay que tener en cuenta que no es lo mismo el “botón de baja” que el “botón de arrepentimiento”. Este último deben ofrecerlo quienes hacen ventas on line a sus clientes.
“El botón de arrepentimiento no igual al botón de baja, porque te permite utilizarlo cuando vos te arrepentís de una compra o de la contratación de un servicio”, explicó Utreras Montes.
“Entonces tiene que existir ese botón de arrepentimiento para que permita revocar esa compra o esa contratación de ese servicio, siempre y cuando obviamente lo estés contratando a distancia. Si vos vas y comprás algo presencialmente, ahí ya no te puedés arrepentir", agregó.
En cuanto a los seguros, la Superintendencia de Seguros de la Nación reglamentó en 2021 la obligatoriedad del "botón de baja" para seguros contratados online o telefónicamente.
Los trámites que encabezan el ranking de la oficina local de Defensa del Consumidor son los planes de ahorro para la compra de un automotor, pero no faltan las personas que se acercan con estafas virtuales, compras por las que nadie responde y análisis de intereses que aplican a los deudores.
“En miuchos casos armamos el expediente, eso genera costos y alguna vez incluso con una resolución favorable o un ofrecimiento de devolución de dinero, la gente no vuelve”, apuntó la titular de la OMIC respecto de personas que a veces se presentan muy enojadas y una vez que se sienten aliviadas no vuelven aunque se las llame con una buena noticia.
Puede interesarte
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión