Agua potable: veinte meses sin saber oficialmente cuál es la calidad de lo que consumimos
Los datos no aparecen desde junio de 2020, aunque hubo estudios que se efectuaron en mayo de 2023 y que no fueron publicados en la web. ¿Es óptimo el estado de lo que consumimos? Si nos referimos a la obligatoriedad que expresa una ordenanza, el registro es incierto porque no aparece en el sitio oficial del Municipio.
Las altas temperaturas y los efectos permanentes que amenazan contaminar el agua potable obligan a prestar atención, debido a las alteraciones que puedan registrarse, aún más en época estival.
Los especialistas señalan que el agua se infecta fácilmente, y en el caso de las napas, de donde obtenemos el recurso los sampedrinos, todo lo que pueda filtrar hacia las profundidades es factor fundamental para alterar los niveles óptimos. Entre estos los fertilizantes, lixiviados, etc.
La falta de análisis del agua de red sigue pendiente. Si bien pasa desapercibido para la población, cuando se registran hechos que requieren la atención del sistema de salud se recuerda que algo falta. Es decir, con el hecho consumado. Pero, la prevención indica que lo lógico es tener conocimiento firme si de la red emana un líquido en condiciones adecuadas.
Sobre esto hay ejemplos, con familias que han padecido las consecuencias, habiéndose requerido la internación en algunos casos. Es que las bacterias y virus generan enfermedades. ¿Y los nitritos y nitratos?
El último estudio, que obligatoriamente debe llevar a cabo la Municipalidad, data de mayo del año 2023, a cargo de un técnico químico de Baradero.
En 2022 también se efectuó otro por un profesional local, pero tuvo una particularidad: no fue entregada la conclusión por falta de pago.
Y si recurrimos a la información oficial, en la página web del Municipio se aprecia que lo último publicado es del 11 de mayo de 2020, que practió el bioquímico Horacio Varela, que no tenía laboratorio habilitado. El profesional recurrió a tomar muestras en los pozos que alimentan la red para posteriormente efectuar el análisis fisicoquímico (arsénico, nitratos, nitritos, pureza) y el microbiológico, asociado con todo lo que es bacterias.
El paso siguiente, según lo expresa la Ordenanza Nº 5.998/12, obliga al Departamento Ejecutivo a efectuar, todos los meses, los controles y a ser publicados en la página web del Municipio.
El verano llegó, el calor arrecia y conocer la calidad podría generar alivio en la población, si no surge alguna anormalidad, pero fundamentalmente prevenir.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión