Calidad del agua potable: hace más de un año que no se difunden análisis
Desde mayo de 2023 no se conocen estudios sobre el estado de la red de agua potable. El padecimiento de una familia despertó la inquietud sobre lo que consumimos. Una ordenanza obliga al Gobierno municipal a publicar resultados todos los meses.
La falta de análisis del agua potable de red en San Pedro volvió a generar preocupación tras conocerse el padecimiento de una familia que estuvo internada con síntomas que podrían vincularse, entre otros, a líquido alcanzado por agua no apta para el consumo. Al menos así lo sospechan.
En San Pedro el último estudio, que obligatoriamente debe llevar a cabo la Municipalidad, data de mayo del año 2023. Estuvo a cargo de un técnico químico de Baradero y el resultado fue estaba “apta para consumo humano”.
En 2022 también se efectuó otro por un profesional local, pero tuvo una particularidad: no fue entregada la conclusión por falta de pago.
Y si recurrimos a la información oficial, en la página web del Municipio se aprecia que lo último publicado es del 11 de mayo de 2020.
El Departamento Ejecutivo Municipal debe informar los análisis todos los meses. Así lo especifica la Ordenanza Nº 5.998, sancionada en junio de 2012.
“Los resultados de estos análisis serán publicados mensualmente en la página web del Municipio. Serán entregados al Concejo Deliberante en un informe con la misma periodicidad. Estarán a disposición de los vecinos que lo solicitaren. Estos deberán estar refrendados por el responsable del laboratorio y el responsable del área municipal correspondiente”, reza la normativa.
Respecto al trabajo que se realiza, las muestras se toman en los pozos que alimentan la red, sobre las que se practican los análisis que se requieren. Se dividen en dos grandes grupos: el análisis fisicoquímico (arsénico, nitratos, nitritos, pureza) y el microbiológico, asociado con todo lo que es bacterias.
En nuestra ciudad existen antecedentes por detección de nitritos y nitratos. Su presencia en el agua implica que termina alojándose “en el organismo llegando a la sangre y pudiendo causar una alteración de la hemoglobina. Esto hace que sea difícil la fijación del oxígeno y su transporte por los tejidos”.
Si fuese el arsénico, “puede provocar efectos como engrosamiento y decoloración de la piel; dolor estomacal, náuseas, vómitos y diarrea; diabetes y trastornos en el sistema reproductor, nervioso, inmunitario, hepático, pulmonar o cardíaco; y cáncer.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión