Matías Delgado, el niño de 8 años diagnosticado con leucemia: ¿cómo funciona la donación de médula ósea?
El pequeño se encuentra en un estado delicado y la familia pide con urgencia la ayuda de la comunidad para poder hallar un donante compatible. La Dra. Virginia Siffredi explicó como es el procedimiento en el programa Sin Galera.
La Dra. Virginia Siffredi, médica hematóloga del Hospital Privado SADIV, brindó detalles sobre el proceso de donación de médula ósea, en el marco de la búsqueda de un trasplante para Matías Delgado, un niño de ocho años de Río Tala que se encuentra en tratamiento. Durante la entrevista en el programa Sin Galera de Lili Berardi, la doctora Siffredi aclaró muchos de los aspectos menos conocidos sobre este procedimiento.
La profesional explicó, en el marco de este llamado a la solidaridad, que el primer paso es buscar un familiar compatible, y si no se encuentra, se recurre a los bancos de donantes no relacionados, tanto en Argentina como a nivel internacional.
“A veces se encuentran donantes compatibles en lugares tan lejanos como Alemania”, comentó Siffredi.
Una de las aclaraciones más importantes fue que la donación de médula ósea, que anteriormente requería la extracción de hueso de la cadera, ahora es un procedimiento mucho más sencillo: "Hoy en día, se realiza una donación de sangre periférica, similar a una donación de sangre convencional. Es un proceso simple que no requiere internación".
Además, la doctora Siffredi destacó la importancia de que más personas se inscriban como posibles donantes, ya que esto aumenta las probabilidades de encontrar un donante compatible en el momento en que alguien lo necesita. A diferencia de la donación de órganos sólidos, como riñones o corazones, donde los donantes suelen ser personas fallecidas, la donación de médula ósea se realiza con donantes vivos y requiere encontrar la compatibilidad perfecta entre donante y receptor.
El proceso para el paciente es más delicado, ya que tras el trasplante, el paciente queda en un estado de inmunosupresión extrema, lo que lo hace susceptible a infecciones y otras complicaciones. Es un momento crítico donde se espera que las células del trasplante "prendan" en el cuerpo del paciente.
Siffredi cerró la entrevista instando a la comunidad a participar en campañas de donación de sangre y médula ósea, y recordó que cada donante potencial puede marcar la diferencia en la vida de una persona que necesita un trasplante
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión