• Portada
  • Lo último
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Reporte Ciudadano
  • Política
  • Cultura y Espectáculos
  • Empleos
  • Servicios
  • Archivo de ediciones
  • Radio sin galera
  • Radio sin galera
  • Archivo de ediciones
La Opinión Semanario
  • Ads
    Información General

    Vuelta a clases: directivos retiraron máscaras y vales de compras en el Consejo Escolar

    Las escuelas cumplen con los últimos preparativos para respetar el protocolo del plan jurisdiccional. En el Consejo Escolar retiraron las máscaras de acetato y un vale para alcohol en gel y artículos de limpieza. "Este es un trabajo en conjunto con los directivos, entre todos de a poco", expresó la consejera Cecilia Macchia.

    27 de febrero de 2021 - 14:15
    Vuelta a clases: directivos retiraron máscaras y vales de compras en el Consejo Escolar

    A pesar del desconcierto entre docentes y familias, el comienzo de clases en todas las escuelas es inminente y directivos del nivel inicial, primaria y secundaria debieron trabajar en conjunto con el Consejo Escolar para respetar el protocolo que indica el plan jurisdiccional.

    Este sábado por la mañana en las oficinas ubicadas en el Registro Civil, sobre calle Ituzaingó, los responsables de las instituciones recibieron máscaras de acetato para armar y un vale con el que deberán retirar en Rancho Grande a partir del lunes 25 potes de alcohol en gel, cinco detergentes, 50 barbijos y diez trapeadores.

    “Este es un trabajo en conjunto con los directivos, entre todos de a poco”, expresó la consejera escolar Cecilia Macchia en Sin Galera mientras se llevaba a cabo la entrega.

    Además, Natalia, directora de nivel inicial y una de las que se expresó previo al retorno de las clases presenciales en San Pedro y todo el país, analizó: “En lo personal, creo que para el nivel inicial está bien. Seguramente tendremos avances, iremos cambiando según las normativas. Siempre hay que ser flexibles”.

    Puede ser una imagen de una o varias personas y personas de pie

    Los tres modelos de “presencialidad”

    El protocolo actualizado dispuso tres tipos de escolarización para el comienzo del ciclo lectivo: completa, combinada y no presencial, que “adquirirán matices específicos en cada escuela”, según indica el documento que recibieron las instituciones.

    Ello significa que, como estaba previsto desde el principio, “cada escuela definirá qué estrategia implementará a partir de sus características y de los recursos que dispone”. Es decir que cada director o directora tiene la potestad de tomar la decisión al respecto, bajo supervisión de Inspección Educativa.

    El Gobierno provincial instruyó a las escuelas para que procuren “la máxima presencialidad posible” y pidió que cada establecimiento formule “una reorganización institucional y pedagógica, evaluando la situación específica de cada sección” del colegio.

    La denominada “presencialidad completa” implica la asistencia continua de lunes a viernes durante cuatro horas todas las semanas. Será posible sólo en aquellos casos en los que la cantidad de alumnos del curso sea “igual o menor a la capacidad máxima del aula”, que se establece cumpliendo el distanciamiento de 1,5 metros entre chicos y chicas y dos metros del docente.

    El modelo de presencialidad “combinada” o sempipresencial será el más extendido, puesto que es el que implicará alternancia entre actividades presenciales y no presenciales en aquellas aulas que no cuenten con espacio suficiente para se garantice el distanciamiento ante la presencia de todos los integrantes del curso.

    Esto implica la subdivisión en grupos que alternarán en bloques semanales de días de clases, de manera tal que cada subgrupo concurra al salón una semana y durante la siguiente cumpla con actividades educativas en la casa.

    Cada escuela definirá el criterio de conformación de los grupos en los que debe desdoblarse una sección, con arreglo a cuestiones familiares y vinculares entre los propios estudiantes. “Es importante que los grupos que se conformen reflejen la heterogeneidad de trayectorias educativas que presenta la sección en su conjunto”, es decir que deberá contemplarse que cursen juntos estudiantes avanzados que aprobaron todo el año pasado y otros que tuvieron dificultades o incluso no mantuvieron contacto pedagógico el año pasado.

    La continuidad pedagógica no presencial implicará garantizar que estudiantes que no pueden asistir a clases puedan cumplir con el trayecto pedagógico correspondiente. Esta modalidad es para exceptuados por razones de salud o porque conviven con personas pertenecientes a grupos de riesgo. Con ellos trabajarán los docentes que están dispensados por las mismas razones, dice el documento provincial.

    AUTOR
    La Opinión Semanario
    La Opinión Semanario
    Comentarios

    Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión

    INGRESA
    Ads
    Ads
La Opinión Semanario
NUESTROS MEDIOS
  • Sin Galera en vivo
  • Archivo de ediciones
  • La Noticia 1
SECCIONES
  • Información general
  • Policiales
  • Sin Galera
  • Deportes
  • Localidades
  • Cultura y Espectáculos
  • Turismo
  • Reporte Ciudadano
  • Servicios
  • Sociales
  • Empresas y Negocios
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Política
  • Opinión
  • Videos
2025 | La Opinión Semanario | Todos los derechos reservados: www.laopinionsemanario.com.arRegistro de Prop. Intelectual: Nº 92025279 · Edición Nº 12137 - Propietario: La Opinión Semanario SRL - Director Responsable: Lidia Ines Berardi - Liniers 71, San Pedro, Buenos Aires.
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo