El Concejo vota la Rendición de Cuentas del ejercicio 2024
La comisión de Presupuesto dictaminó y el expediente será votado en la sesión de este jueves. El secretario de Economía fue citado en una oportunidad y algunos ediles de la oposición fueron a su oficina a hacer consultas. Paola Basso no estará en la sesión.
Este jueves el Concejo Deliberante votará la Rendición de Cuentas del ejercicio 2024 del Gobierno de Cecilio Salazar, el primero de su tercer mandato y el primero desde que Roberto Borgo volvió a la Secretaría de Economía.
La comisión de Presupuesto dictaminó en la reunión de este martes. El oficialismo cuenta con los votos para aprobar el expediente, incluso si los ediles que no forman parte de su bancada —algunos opositores y otros no tanto— votaran en contra, puesto que cuenta con nueve más el desempate del presidente, Pablo Vlaeminck.
La Rendición de Cuentas entró en tiempo y forma, antes del 31 de marzo, y debe ser tratada antes del 31 de mayo, por lo que los ediles tuvieron casi dos meses para analizar el expediente y, además, hacer las consultas pertinentes, tal como prevé la normativa.
Borgo fue citado a la comisión de Presupuesto el 23 de abril. Ese día, tras casi un mes de revisión de la gran cantidad de páginas que conforman uno de los expedientes más importantes del año en el Concejo, algunos ediles de la oposición plantearon consultas.
Ese día, Borgo fue acompañado por el secretario de Gobierno, Martín Baraybar, que además oficia como "articulador" con el HCD. Dieron un pantallazo general de la ejecución presupuestaria y respondieron preguntas de Paola Basso, Matías Pisani y Diego Lafalce, presentes en la reunión.
Llamó la atención la ausencia del concejal opositor Martín Rivas, una de las voces más críticas del Gobierno en cada sesión y en redes sociales. Ese martes por la mañana se lo vio en los pasillos del Concejo y en su oficina, pero no participó de la comisión, de la que si bien no forma parte puede participar como oyente con voz pero sin voto para dictaminar.
Además, era la primera reunión con Borgo, de manera tal que todos los concejales podrían plantear dudas, consultas y acordar modalidades de trabajo para que en el mes que restaba pudieran observar, como les asiste el derecho, facturas, comprobantes de pago, decretos reservados y otra documentación que no tiene carácter público.
En ese encuentro, Basso fue la que mayor cantidad de consultas hizo. Tenía sentido: recién empezaban a mirar el expediente y es la concejala más experimentada.
Acaso por eso también llamará la atención su ausencia el jueves, ya que no estará porque pidió licencia desde el 19 de mayo y hasta el 3 de junio, por lo que su banca la ocupará la suplente Victoria Romairone, quien tendrá pocos días para abordar el asunto y votar a favor o en contra.
Además. gran parte de la reunión se la llevó el análisis de la cobrabilidad de tasas, sobre todo por la situación de Seguridad e Higiene, la de mayor cobrabilidad, y la de Red Vial, que cayó respecto de sus números históricos.
Como ese día habían acordado mecanismos de consultas puntuales al secretario de Economía, con anticipación para que el secretario del área requerida pudiera acompañar cada requerimiento, en el Ejecutivo quedaron a la espera.
Hasta el dictamen, no hubo ningún pedido de documentación. La única excepción es un expediente que el lunes a las 13.40 remitió al presidente de la comisión el concejal Martín Rivas y que contiene, en su mayoría, consultas acerca de cosas que están publicados en los boletines oficiales, disponibles en la web, como establece la normativa.
El proceso para ese expediente implica que el presidente de la comisión lo eleve al titular del HCD para que remita al Ejecutivo la solicitud y desde Economía envíen la información requerida. Por eso, acaso, Rivas se quejó de que se haya dictaminado para este jueves, aunque quedaba una semana más para la fecha límite.
En la Secretaría de Economía estuvieron, tras pedir reunión, los concejales De Rosa, Cappelletti y Lafalce, de manera individual, para solicitar datos de saldos y de algunas ejecuciones presupuestarias, consultar por algunos proveedores y por otros detalles acerca de las tasas.
Además, Borgo mantuvo varias reuniones con los concejales oficialistas para explicarles detalles que querían consultarle respecto de la ejecución presupuestaria que, después de todo, deberán defender en el recinto para votar a favor.
El ejercicio 2024 terminó con un déficit de 872 millones, de acuerdo al resultado del artículo 44 de Rafam o de 1661 millones si se calcula recursos percibidos totales menos gastos devengados.
En el primer cálculo, representa menos del 3 por ciento del presupuesto total y en el segundo, alrededor del 5 por ciento, lo que para el Gobierno, teniendo en cuenta el contexto inflacionario y la falta de recursos comprometidos por el Gobierno nacional que nunca llegaron, implica un número más que aceptable.
Por primera vez en mucho tiempo, San Pedro no contó con recursos extraordinarios de Nación o Provincia vía "aportes del tesoro", los conocidos ATN y ATP, aunque el Gobierno provincial dispuso un Fondo de Fortalecimiento que el Municipio "ahorró" para hacer frente a, por ejemplo, el pago de aguinaldos en tiempo y forma.
En materia de personal, el ejercicio 2024 bajó del 83 al 75 por ciento del total de recursos de libre disponibilidad el gasto en salarios, lo que implica una importante reducción respecto del año anterior aunque mantiene un número elevado incluso por encima de otros años de la gestión Salazar.
La cobrabilidad de tasas bajó de manera importante respecto del año anterior y el Municipio se lo atribuyó a las políticas nacionales que impactaron en el bolsillo de los contribuyentes.
Uno de los logros que Borgo mostró a tirios y troyanos es el 93,38 por ciento de cobrabilidad de la tasa de seguridad e higiene, la que pagan comercios y empresas en San Pedro, que además es la que mayor recaudación aporta al erario.
Puede interesarte
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión