• Portada
  • Lo último
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Reporte Ciudadano
  • Política
  • Cultura y Espectáculos
  • Empleos
  • Servicios
  • Archivo de ediciones
  • Radio sin galera
  • Radio sin galera
  • Archivo de ediciones
La Opinión Semanario
  • Ads
    Información General

    “Tratamos de estar bien pero la procesión va por dentro”

    Tres de los ex combatientes que viven en nuestra ciudad charlaron con La Opinión sobre su situación, a 24 años del comienzo de este conflicto bélico. El domingo se conmemoró un nuevo aniversario del inicio de la Guerra de Malvinas en el monumento a los caídos en la plaza Ejército de Los Andes.

    05 de abril de 2005 - 03:00
    “Tratamos de estar bien pero la procesión va por dentro”

    El domingo pasado, se cumplieron 24 años del inicio de una guerra que dejó una marca imborrable en la sociedad argentina y en especial en una generación de jóvenes y adolescentes.
    Algunos de esos jóvenes eran sampedrinos y debieron afrontar el momento más terrible de sus vidas, que hoy siguen intentando superar.
    Domingo Ancharek, Sergio Cano y Raúl Ramírez son tres sampedrinos que participaron de la guerra de Malvinas pero desde distintos lugares. Ancharek fue el único que combatió en tierra durante más de 60 días, Cano pasó la guerra a bordo de un buque hospital que trasladaba heridos desde las islas a Santa Cruz y que, además, estuvo a cargo del rescate de los sobrevivientes del Crucero General Belgrano, entre los que se encontraba Ramírez.
    Estos ex combatientes sampedrinos se reúnen con frecuencia como parte de las actividades del grupo local. Como sus pares en el resto del país, reclaman mayor atención por parte de los diferentes gobiernos que se fueron sucediendo a lo largo de estos años, porque entienden que no reconocen sus méritos. Sin embargo, afirman que “no queremos vivir de arriba, sino trabajar para mantenernos”. Actualmente, los ex combatientes están recibiendo una suma, por parte del gobierno nacional, que supera los $900 y que se logró gracias a un censo de veteranos que permitió descubrir que de las 28 mil personas que en ese momento cobraban un subsidio mayor a los $450, sólo 14.700 eran ex combatientes.
    Cano, Anchorek y Ramírez consideran como uno de los problemas principales, la existencia de veteranos “truchos”. “La gente está muy desilusionada porque hay muchas personas que se hacen pasar por veteranos para pedir. Nosotros siempre decimos que si tienen dudas sobre un veterano que les golpea la puerta, en la Municipalidad tienen todos nuestros datos; que llamen y averigüen”, afirman.
    Además, los más de 14 mil veteranos de guerra están en juicio contra el Estado Argentino por abandono de persona entre 1982 y 1992. Este abandono, afirman, es lo que llevó a más de 300 ex combatientes al suicidio.
    Sostienen que es muy difícil no pensar en lo que vivieron, en las imágenes grabadas a fuego en su mente, pero que prefieren pensar en la familia y en disfrutar el tiempo que tienen. “La mayoría estamos enfermos. Algunos de diabetes, como yo, por el estrés postraumático; otros tienen hipertensión. Lo que pasa es que tratamos de estar bien para los demás y nuestra familia, pero la procesión va por dentro”, cuenta Ramírez.
    Cada uno recuerda las imágenes más terribles que les tocó vivir y cómo debieron participar de una guerra casi sin preparación. Es el caso de Sergio Cano quien se incorporó al Ejército el 1º de Abril, y pocos días después estaba a bordo del buque Bahía Paraíso, rescatando heridos. “Hay imágenes que no las borrás más, por ejemplo, el rescate de las balsas de soldados que se salvaron del bombardeo al Crucero General Belgrano pero que murieron congelados”, dice. Muchos ex combatientes, cuentan, no soportan el recuerdo de ver morir a sus compañeros y no poder salvarlos. “Hicimos lo que pudimos”, afirman. Consideran que fueron usados por un Gobierno Militar que buscaba convertirse en héroe, a costa de la vida de todos estos jóvenes, y así perpetrarse en el poder.
    Sin embargo, las cosas no salieron tal como se esperaba. “El pueblo argentino es muy triunfalista, muy exitista. Acá perdimos la guerra y entonces no existíamos. Ellos pensaban que íbamos a ganar pero nosotros sabíamos con lo que nos enfrentábamos”, comenta Ramírez. Cano agrega que en un principio no se dieron cuenta del rechazo de la sociedad: “Cuando llegamos no nos dimos cuenta que la gente nos trataba mal sino que tuvo que pasar un tiempo para que empezáramos a darnos cuenta de la discriminación, sobre todo a la hora de buscar trabajo”.
    De boca de Ramírez uno puede escuchar una anécdota que pone de manifiesto la incoherencia del sistema: “Un año después de haber regresado de Malvinas, me casé; como no teníamos casa fui al banco a pedir un préstamo pero no me lo quisieron dar porque no era mayor de edad. Entonces en ese momento pensé: fui a la guerra y tenía 19 años; tenía permiso para matar y para portar armas pero era chico para que me dieran un crédito. Ese fue uno de los primeros golpes bajos que recibí del sistema”.
    Los tres reconocen que la sociedad sampedrina los ayudó mucho porque de a poco los fue aceptando y no los tratan como insanos o los discriminan, como pasa en otros lugares. “Tiene que ver con que nosotros demostramos que podemos hacer las cosas bien sin necesidad de pedir”, afirma Anchorek.

    Homenajes
    En el marco de los actos conmemorativos, el viernes se proyectó, en la Escuela Nº 6, el film “Iluminados por el Fuego”, en un homenaje organizado por la Secretaría de Cultura y la Dirección del establecimiento educativo.
    Por otra parte, el domingo a la mañana, en un sencillo acto realizado en el Parque Ejército de Los Andes, representantes de la Municipalidad y el Honorable Concejo Deliberante descubrieron una placa con el nombre de los ex combatientes de nuestra ciudad, que se suma a la ya existente donde aparecen los nombres de los dos caídos en la guerra: Mateo Sbert y Sergio Magliotti.
    El reconocimiento de las autoridades pero sobre todo de los concejales, se inició el año pasado con un proyecto que permitió que se publicara en los medios locales un recordatorio con nombre y apellido de cada uno de los veteranos sampedrinos, y mediante el cuál se planeó la elaboración de la placa que se colocó el domingo en el monumento que los recibe, año tras año, para recordar esta fecha histórica.

    Temas
    • Edición N° 731
    AUTOR
    La Opinión Semanario
    La Opinión Semanario
    Ads
    Ads
La Opinión Semanario
NUESTROS MEDIOS
  • Sin Galera en vivo
  • Archivo de ediciones
  • La Noticia 1
SECCIONES
  • Información general
  • Policiales
  • Sin Galera
  • Deportes
  • Localidades
  • Cultura y Espectáculos
  • Turismo
  • Reporte Ciudadano
  • Servicios
  • Sociales
  • Empresas y Negocios
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Política
  • Opinión
  • Videos
2025 | La Opinión Semanario | Todos los derechos reservados: www.laopinionsemanario.com.arRegistro de Prop. Intelectual: Nº 92025279 · Edición Nº 12136 - Propietario: La Opinión Semanario SRL - Director Responsable: Lidia Ines Berardi - Liniers 71, San Pedro, Buenos Aires.
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo