Removieron la carga del camión que cayó del arroyo El Tala: “Ahora hay que identificar el daño en el suelo”
Más de 24 horas trabajaron representantes de una empresa de emergencias para soluciones ambientales en la remoción de casi mil bidones que llevaba el transporte que chocó con un auto y derramó la carga en el cantero central de la ruta 9. Luis Silva, profesional especializado en el tema, explicó las tareas desarrolladas en Radio Cuarentena.
Casi mil bidones de glifosato, de 25 litros cada uno y con un costo estimado en 50 millones de pesos, cayeron del camión que chocó en el km 150 de la ruta 9, a la altura del arroyo El Tala, y desparramó la carga en el cantero central. La tarea de remoción demoró más de 24 horas.
El camionero, identificado como Julio Marcelo Sousa, de 47 años y oriundo de Zárate, quedó atrapado en la cabina del vehículo y fue rescatado por Bomberos. El conductor del Chevrolet Corsa con el que chocó, Lucas Damián Díaz, de 32 años, domiciliado en La Matanza, también fue trasladado al Hospital. Ambos resultaron con lesiones leves.
Este jueves, en Radio Cuarentena, Luis Silva, profesional especializado en cuestiones relacionadas con seguridad e higiene ambiental, explicó las tareas que hubo que emprender para la remoción del producto derramado, considerado sustancia peligrosa, puesto que intervino contratado por la empresa de soluciones en seguridad ambiental Restec, que se hizo cargo del tema.
Silva, que además es bombero, señaló que “el mayor porcentaje no se dañó, se abolló, pero siempre parte de la carga se rompe y pasa a ser material peligroso”, por lo que hubo que dar intervención a profesionales en la materia, tal como establece la normativa vigente, puesto que había derrame de glifosato.
“La ley de medio ambiente dice que el transportista o dador de la carga se tiene que hacer responsable. Su camión generó un daño, usted lo arregla. Pero no siempre pasa. Acá estamos hablando de una empresa de primer nivel, cuando nosotros estábamos 15.30, toda la línea de gerentes estaban en el lugar”, destacó.

Silva sostuvo que “cuando hay un problema con carga no hay que acercarse” porque no se sabe qué puede haber en el derrame. Una vez que Bomberos Voluntarios determinó qué producto era y qué riesgos había, se activó el protocolo correspondiente.
La tarea consistió en separar lo sano de lo dañado para, con las medidas y controles ambientales previstos, se lleva a disposición final aquello que no puede conservarse. “Hay empresas en parque Campana; en Puerto General San Martín, Santa Fe; hay lugares que eliminan la carga y otorgan un certificado”, explicó Silva.

Respecto del derrame en la zona donde se produjo el accidente, queda ahora una etapa de tratamiento para “identificar el daño con el suelo contaminado”, indicó y agregó: “Por ejemplo, puede ser que tenga que sacar 30 de largo por 15 de ancho por medio metro de profundidad”.
Luego, preció, debe “poner tierra nueva. Se rompió el arbolito, lo reponés, el suelo tiene que quedar igual o mejor. Eso requiere unos días. Se va a hacer una remediación”.
En el lugar estuvo presente en el lugar el director de ambiente, Gustavo Solá, quienes monitorearon las tareas. Este jueves por la mañana restaba retirar el camión siniestrado, informó el director de Defensa Civil, Fabio Giovanettoni.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión