Rafael Alberti y su imborrable huella
Desde el viernes, la muestra fotográfica sobre el poeta y dramaturgo andaluz Rafael Alberti está abierta a la comunidad en el Salón Dorado del Palacio Municipal. Las imágenes dan cuenta del exilio en Argentina del escritor, que incluyó nuestra ciudad.
Bajo la organización conjunta de la Asociación Civil por la Cultura de San Pedro, Artibe – Arte Iberoamericano, oficina cultural de la Embajada de España y la Municipalidad de San Pedro, el sábado pasado quedó oficialmente inaugurada “La huella imborrable”, una exposición fotográfica itinerante sobre la estadía del poeta Rafael Alberti en Argentina, durante su exilio de treinta años, en los cuales estuvo buena parte en San Pedro, en una quinta cercana a Papel Prensa, donde escribió “Baladas del Paraná”, una de sus obras más importantes, publicada en 1954.
En la muestra, que estará en el Salón Dorado de la Municipalidad hasta el 1° de noviembre, podrán observarse paneles con textos y fotografías con riguroso sentido didáctico sobre la vida y obra de Rafael Alberti y su compañera, la escritora María Teresa León.
El recorrido se plantea dinámico, colorido y atractivo en soportes basados en un sistema modular de catorce paneles medianos, seis grandes y una alfombra, diseñada por el propio Alberti, del juego de la oca como elemento de interacción. Además se presenta un video con escenas del espectáculo “El Viento que Viene y Va”, con la voz de Rafael Alberti y canciones musicalizadas e interpretadas por Enrique Llopis.
La exposición cuenta con cincuenta y cinco imágenes capturadas por prestigiosos fotógrafos, allí se observa su ciudad natal, la luz, el mar, las playas de Cádiz, las dunas de arena blanca y su propia familia. Héctor Bermejo, Carlos Canal, Jorge G. Dragón, Antonio J. García, Lola Gutiérrez, Pablo Juliá, José M. Ochoa, Ouka Leele y José Tamayo son los responsables de dichos momentos capturados por sus cámaras fotográficas. También hay fotografías de archivos privados y de la Fundación que lleva el nombre del escritor.
La curadora de la muestra, Alicia Ovando, lamentó que en San Pedro no exista un espacio cultural dedicado al poeta que habitó estas tierras. De la misma manera, hizo saber su descontento con la ausencia del Intendente Municipal en la apertura de la muestra. Los representantes municipales fueron el Secretario de Coordinación y Gestión Facundo Vellón y el Director de Cultura José Luis Aguilar. Entre el público había otros Secretarios del Ejecutivo, Concejales en ejercicio y electos.
Rafael Alberti es uno de los máximos exponentes de la literatura universal y española en particular. Su obra ha sido traducida a diversos idiomas y premiada internacionalmente. Miembro de la comprometida Generación del 27’, que luchó a favor de la República española durante la sangrienta guerra civil, Alberti tuvo que exiliarse en 1940 a raíz de su militancia en el Partido Comunista.
Al igual que otros poetas de su generación, como Federico García Lorca o Miguel Hernández, la obra de Rafael Alberti fue cantada por Joan Manuel Serrat, quien grabó “La paloma”, poema musicalizado por el gran músico argentino Carlos Guastavino y el italiano Sergio Endrigo.