Una recorrida por el archivo de La Opinión invita a tomar dos décadas de periodismo local sólo para describir títulos, matices y comparaciones que están a la vuelta de la historia reciente. Tips y fotos, comentarios, cartas, suplementos y noticias que marcan un 1996 en circunstancias que sorprenden por su contundencia frente al vértigo informativo digital que sucedió a una época de brillo y competencia en el periodismo gráfico que fue semillero de una generación que cambió la presión que se ejerce sobre las letras de un teclado.
Desde “La Opinión Bajita” a “La Opinión Prohibida”, una vidriera constante para la diversidad cuando las cartas colmaban la sección “Comunicándonos” y las noticias sociales o las fotos de vidriera se transformaban en precursores de las redes sociales y antesala de la brutal velocidad de la comunicación virtual.
San Pedro cumple 109 años como ciudad y no fue en los primeros ochenta donde la furia de la impaciencia impedía transitar los cambios con cierto tiempo de maduración para poder adaptarse. Sin embargo, al revisar documentos, las últimas dos décadas han sido impiadosas y sin tregua para aceptar una vuelta de página tan audaz como la mismísima invención de la imprenta o la revolución industrial. Similitudes espantosas en lo político y económico, naturalización de la violencia y depreciación de la situación social, advertencias y alertas sobre peligros que inexorablemete caerían sobre la sociedad, disminución de la participación ciudadana en las entidades intermedias, comparaciones curiosas e inevitables de bolsillo, recuerdos tan recientes que se parecen al presente, ánimo por preservar un pequeño porcentaje de la memora colectiva de un pueblo que aún se resiste a ser ciudad cuando de la pertenencia a un trozo de territorio se trata. En definitiva una puesta en vigencia del “Volver” de Carlos Gardel.
Volver con la frente marchita
Las nieves del tiempo platearon mi sien
Sentir que es un soplo la vida
Que veinte años no es nada
Que febril la mirada, errante en las sombras
Te busca y te nombra
Vivir con el alma aferrada
A un dulce recuerdo
Que lloro otra vez
En Julio de 1996, el eximio pianista Nelson Goerner le devolvía a su ciudad natal su primer concierto multitudinario tras ser uno de los músicos más reconocidos en el exterior. Fue el municipio de San Pedro durante la gestión de Julio Pángaro el que consideró que podía marcar un hito cultural amplio y abierto a la excelencia de uno de los tantos sampedrinos que trascendieron las fronteras de la Argentina.
Títulos repetidos e insólitos de aquella edición que parece tan vigente como “Dos concejales hacen gestiones para que vuelvan los trenes” o “Detuvieron a una persona por robar señal de cable”.
Avisos que ya ni se publican para que el socio no se entere ni decida, como “Delegados de la Coopser piden una Asamblea”.
Aventuras que parecían absurdas y al poco tiempo se transformarían en realdiad cotidiana tal como el anunció de la llegada del Club del Trueque como “curioso modo de comercializar”.
Siglas que quedaron tapadas por la sedimentación como Aprel. Así se llamaba la Asociación para la Recuperación de La Laguna que comenzaba a ahorrar dinero para el pago un estudio para recuper el espejo de agua que sepultó el Canal Don Pablo.
Este semanario publicaba en su página dos una sección inolvidable con “Los más y los menos”. En aquella edición aniversario uno de los comentarios que a la luz del presente no podría expresarse, decía textualmente: “Espantado quedó un vecino de nuestra ciudad al ver cómo se saludaban un grupo de jóvenes de sexo masculino en un local de juegos electrónicos. Al mejor estilo Maradona – Caniggia, los chicos se besaban en la boca”.
En definitiva, una pequeña colección de hechos, episodios, relatos, informaciones y señales que en algunos casos recubre la nostalgia y en otros golpea con contundencia sobre las páginas de un medio gráfico cuyo futuro depende de su arraigo local.
Club del Trueque: En menos de cuatro semanas un grupo de sampedrinas recibía el impulso para lanzar la modalidad de canje de bienes y servicios. “Sin fines de lucro, ideas políticas, sectoriales y religiosas” vecinos de distintos barrios se acercaban a un domicilio de Rivadavia y Garret para intercambiar en la zona del Barrio Los Aromos desde zapatos a comestibles. Hasta un médico y un bioquímico se habían sumado a la modalidad que en pocos meses se transformaría en una de las únicas salidas a la crisis económica de fin de siglo.
Rentas municipales: Vigente una moratoria todos eligieron los plazos más largos y pese a haber firmado convenios se demoraban en el pago de la primera cuota.
Coopser: Llamado a licitación pública para la provisión de computadoras y accesorios. En el primer semestre del año la entidad había otorgado 22.864 prórrogas para el pago de las facturas de electricidad. “La crisis económica se profundiza cada vez más y los ciudadanos han debido reducir los gastos al extremo”, decía el reporte publicado por La Opinión. Julio Pheulpin era el presidente y Juan Mandraccio, el Secretario.
Policía Federal: Intensos trámites ante el Senador Jorge Yoma para evitar el desplazamiento de la fuerza que tenía una delegaciónen la ciudad.
Policía bonaerense: Héctor Penini fue nombrado Jefe de la Unidad Regional San Nicolás. Había sido comisario de San Pedro hasta 1988.
Detenidos: Por orden del Juez en lo Criminal y Correccional Antonio Moreno quedó detenido un hombre domiciliado en calle Las Heras al 2000 “por haber sido hallado responsable del robo de la señal de cable Multicanal.
El “chivo negro” era el apodo de un joven que tuvo a maltraer a los vecinos por la comisión de hurtos y robos.
Docente Abusador: Dos denuncias por intento de violación en una semana podrán ser hoy tomadas como anticipo del hecho perpetrado por el mismo autor pero contra sus hijas a fines de 2015 cuando fue denunciado por una tía de la víctima. Cuando se publicó esta crónica no estaba casado con quien hoy esta señalada como coautora del aberrante delito.
Acción Social Presente: Lanzan un plan para evaluar la actividad física y aportar a una estadística que por entonces solicitaba el Instituto Bonaerense del Deporte para conocer las aptitudes de los jóvenes. Asistieron 28 profesores de educación física. Eran tiempos de multitudinarios Torneos Juveniles Bonaerenses, puesta en marcha del Centro Provincial de las Adicciones, reforma en el sistema de asistencia de médicos del hospital con guardias permanentes, refuerzo de seguimiento y vacunación en centros de salud, construcción del Plan de Recuperación de la Ribera y otras acciones que se cimentaron en la presencia plena de la cartera política más importante de la gestión municipal. Los subsidios se derivaban a entidades intermedias como Grávida, Andar y otras.
Donación de órganos: Con varios cuestionamientos la Dirección de Salud abrió un registro de donantes y entregó folletería del Cucaiba. Se sospechaba de la venta y el tráfico, el trasplante no era parte de las soluciones cotidianas.
Imágenes: La obra social IOMA comunicó a sus afiliados la prestación de servicios de tomografía computada y densitometría ósea en calle Miguel Porta 664, sede de Dimac. En el cine Walt Disney presenta El Jorobado de Notre Dame.
Nocturnidad: Cierre de los boliches a las tres de la mañana. Debate provincial y local durante el gobierno de Eduardo Duhalde. La resistencia a la disposición provincial estuvo encabezada por los concejales de la oposión que respondían a la UCR.
Publicidades: 1093 ofrecía almuerzo o cena a la carta por 5 pesos, seis platos a elección, vino o gaseosa y postre helado. Cofarquil, la droguería cooperativa más importante que abastecía medicamentos de los laboratorios a las farmacias, aún operaba en la zona. Entre los avisos estaban: Guardería La Cigüeña en Mitre 1245. Optica Frani Lent en Mitre 859. La promo del 505 a $8,50 con un pollo con papas fritas, pan, gaseosa, cerveza o vino. Helados Rumy, en La Nación 775. Bonafide en Mitre 910 que ofrecía la instalación de máquinas de café express. La Comercial de San Pedro en 11 de Septiembre 667 es representante de Brahma y Vino de Mesa Casa de Troya. Para los fierros del campo, la empresa Borjes presentó una nueva línea de tractores John Deere, “La fuerza que domina la tierra”.
Deportes: Básquet del Náutico en un buen momento, en Canotaje Contreras fue seleccionado para el primer mundial, el programa televisivo Multisports por canal 5 ganaba en audiencia. Llegaba el Gran Prix de Escobar y los Torneos Juveniles Bonaerenses otorgaban como premio una semana de estadía con igualdad para los chicos que practicaban todo tipo de disciplina deportiva.
Comunicándonos: En doble página del semanario se seleccionaban entre otras la carta de una víctima de violencia de género y sobre secuelas en los niños; una queja de comunidad terapéutica Los Naranjos por la difusión de un incidente protagonizado por un adolescente que había escapado de su tratamieto, el personaje “El Indio Loco” remitía sus coplas, la opinión del lector Esteban Caña sobre la realidad local, el agradecimiento de una señora por la ayuda recibida tras un incidente en un colectivo de línea, que había tenido como víctima a su hijo.
La Opinión Bajita en Vacaciones de Invierno y una carta de despedida para la Seño “Chuchi” Taurizano: “Cuando llegamos con mamá a casa, al rato me contó que vinieron unos angelitos del cielo a llevar a la señorita. Yo le dije que no, que estaría enferma; pero no fue así. Ahora me entero que no regresará, por eso tendré otra señorita; ojalá sea tan buena como ella. Estoy convencida, ella me mimará y protegerá desde allá… El cielo.” La firma es de Karen Gisela Be, de la sala de 4 años del Jardín de la Escuela Normal, sala verde.
La entrevista de la semana fue a un niño de 11 años, Juan Manuel Iglesias. “Está casi acostumbrado a los reportajes y a ser invitado al programa Entre Tuercas, en el que, según me contó, los que están atrás de las cámaras lo hacen tentar de risa.
Pregunta: ¿Qué sentís antes de correr una carrera?
Respuesta de Juani: No se lo que me pasa, sé que me da ganas de hacer pis.
Sociales: Nacimientos de María Josefina Cordobez Leguizamón; Guadalupe Pucurull Aguilar; Gabriela Lucía Duré Corvalán; Rocío Celeste Juliá Porta.
Comisión Investigadora: El Intendente Julio Pángaro estaba cuestionado por no responder a los pedidos de informes que formulaba el Concejo Deliberante. Evaluaban su suspensión en el cargo. Pudo evitar que se lo separara de sus funciones el voto del concejal radical Domingo Bronce.
Motores a gas: Jorge Caso anuncia la inauguración de su primera estación de servicio con GNC.
Comercio exterior: La instalación de un Depósito Fiscal sobre Crucero General Belgrano y la exportación de 10.000 plantas de rosas desde el Vivero de Jaime Vicens fueron noticia esa semana.
Política partidaria: Duhalde posó con el personaje “Figuretti” de Tinelli en Baradero. Monfasani preparaba la mesa de representación del gobernador “Palito”Ortega como presidente. Juan Manuel Casella visitaba a los radicales de San Pedro. Cuestionamiento a ediles que tomaban dinero de la partida de viáticos como adelanto de sueldo en el HCD.
Precios: Las ofertas del Supermercado San Cayetano (hoy Vea) en carne por un kilo de vacío 2,88 pesos convertibles. El aceite Valdivia de 1,5 litros 1,95; un paquete de fideos Luchetti 0,95; el shampoo Sedal de medio litro a 3,25. Se podía pagar con todas las tarjetas de crédito e incluso con dólares y estaba abierto desde las 8 y hasta las 22.
El Supermecado El Bataraz competía con su slogan “Somos de San Pedro y crecemos para San Pedro” y ofrecía secciones de tienda, bazar, ferretería, rotisería, pescadería, comestibles, fiambrería, panadería, limpieza, perfumería y bebidas, entre otras. Los precios dolarizados para el filet de merluza 2,50; una docena de empanadas a 6 pesos; un juego de seis destornilladores se ofrecía a 2,99; un desinfectante Poett de un litro a 0,79 centavos.
Concejo Deliberante: La concejal Marta Pelluchón fue agredida verbalmente por parte de uno de sus pares. El Presidente del cuerpo Daniel Monfasani tuvo que interceder para calmar los ánimos. “Basura, prostituta, chupamedias”, fueron los adjetivos más livianos que remataron con un “no sos nadie”. No hubo denuncia policial. Entre otros Mirta Atrip, Marcelo Sironi y Luis Gil fueron testigos del incidente. Nada de acusaciones por “violencia de género”.
Trenes privatizados: Los concejales Domingo Bronce y Daniel Monfasani reclamaron ante el Departamento de Recuperación del Ferrocarril para que “el tren vuelva a llegar a San Pedro”.
La Vidriera: Con fotos y comentarios fue una de las secciones más exitosas y con mayor permanencia en el semanario: La FM Vida de Héctor Levín en campaña publicitaria por el Día del Amigo; Juanjo Rodríguez y Héctor Albano tras el alambrado; Carlitos Di Diego en el estadio municipal o “el Calavera” Luppi posando para todos.
La Opinión Prohibida: Un completo listado para el viaje de egresados y una encuesta entre alumnos de quinto año que en un 70 por ciento no tenían decidido que podían seguir estudiando.
Un recuadro reflexionaba sobre los resultados de los cierres de los boliches a las tres de la mañana:
La antesala del Facebook y los grafittis, fue la mensajería del suplemento redactado por adolescentes. En el ejemplar aniversario, algunos saludos.
Producción: Las deudas de los chacareros con los bancos resumidas en un recuadro y bajo el título “Los productores dejarán hasta las alpargatas en los bancos” indicaban que un cliente del sistema bancario que había pedido un crédito de 50.000 dólares en 1993 debía devolver 303.500 en 1996 sin incluir los honorarios de los abogados que lo habían representado. La tasa de interés de una entidad privada para tomar un nuevo préstamo era del 10,5%. El banco de Galicia tenía aproximadamente 100 clientes relacionados al sector con problemas, el Nación más de 300, el BID (Banco Integrado Departamental, ex Banco de la Ribera) exhibía en su cartera 6 millones de pesos/dólares adeudados; el Banco Francés registraba más de un millón entre sus clientes; en el Banco Provincia entre poco más de 90 productores había deudas por casi 3 millones y medio de dólares.