Pavimentos: cuáles son las calles que la población pide que arreglen
La pavimentación de varias cuadras de la zona de la Aduana coleccionó tras su publicación una serie de pedidos de distintos barrios. Algunas cuadras solitarias en medio de una cuadrícula y otras cuyo recorrido es intransitable forman parte de este mapa que cada lector puede ampliar desde el casco urbano y las localidades.
La cuadrícula de pavimentos y bacheos cada vez es menos exigentes. Hay vecinos que se conforman con un poco de asfalto aunque no estén hechas las obras de infraestructura previa que hacen falta para que una obra sea sustentable en el tiempo.
Sin alcantarillas, cordón cuneta o desagües pluviales todo parece inviable; sin embargo, nadie sueña con trazados de hormigón como los que desde hace casi un siglo acompañan a una ciudad que crece sin planificación y diseño adecuado.

Aún así, con lomos de burro y cortadas que trazan los vecinos sin respetar legislación alguna; con zanjones en los que se acumula basura que luego provocan anegamientos o con baches que casi no dejan lugar para ver lo que otrora fue una carpeta de material, los frentistas piden pavimento. Muchos desconocen que el dinero que está ahorrado por todos los sampedrinos que abonan la energía eléctrica a través del Fondo de Obras Públicas Comunitarias, bien podría servir para solicitar que se cumplan sus deseos. Hace falta unirse, solicitar formalmente, buscar los avales en el barrio y exigir que se licite o sea la propia Coopser quien ejecute las tareas.
Los primeros pedidos llegaron dese Ríobamba al 1500, Rivadavia 3000, Rómulo Naón 2400, Fray del Pozo, Lavalle entre Ituzaingó y 11 de Septiembre, Honorio Pueyrredón 2000 a 2100, Colón y Rómulo Naón, Liniers y 11 de Septiembre (actualmente en obra) y Máximo Millán entre Almafuerte y Sarmiento.
Usted puede incorporar la suya, ingresando a través de whapp.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión