Oportunidad para dejar de fumar sin soluciones mágicas
l Dr. Daniel Creus, quien se ha especializado en Tabaquismo, atiende los días jueves en la filial de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer para ofrecer un tratamiento según el Programa Nacional de Control del Tabaco. El seguimiento se realiza en grupo, apoyados por la Licenciada en Psicología Claudia Arias y la Sra. Nora Geoghegan. Otro de los proyectos del profesional, es declarar al Hospital Subzonal de San Pedro 100% Libre de Humo de Tabaco.
Desde el 27 de Octubre funciona en la filial local de LALCEC un consultorio gratuito al que pueden concurrir todos los sampedrinos que deseen dejar de fumar, y estén dispuestos a iniciar un tratamiento en este sentido.
La propuesta le pertenece al Dr. Daniel Creus, Médico Pediatra Neumonólogo, que cuenta con un entrenamiento especializado en Tabaquismo y decidió ofrecer esta oportunidad a las personas que no encuentran una salida a su adicción. Que Creus se haya dedicado a esta temática no es casualidad. “Según la Organización Mundial de la Salud, el tabaquismo es un problema pediátrico: el 70% de los niños en Argentina son fumadores pasivos, desde mi especialidad en vías respiratorias, se ven severos casos de problemas respiratorios crónicos, agravados por el humo de cigarrillos de los padres. Ante la insistencia de recomendar dejar el hábito, comencé a escuchar la respuesta “no puedo”… Por eso me integré en un grupo de estudio y trabajo antitabaco en la Sociedad Argentina de Pediatría, donde el Dr. Enrique Colombo fué mi primer instructor”, explicó el profesional. El tratamiento que se ofrece desde LALCEC, es el sugerido en el Programa Nacional de Control del Tabaco, y consiste en un abordaje individualizado para determinar las necesidades de cada paciente, que continúa en un seguimiento en grupo coordinado por la Licenciada en Psicología Claudia Arias y la Sra. Nora Geoghegan.
La atención se brinda todos los días jueves en el consultorio de la filial, y en sólo dos jornadas ya se acercaron unas diez personas. Aunque se trata de un servicio gratuito, la intención es que se desarrolle una cadena solidaria para que los pacientes colaboren con la compra de aerocámaras para el tratamiento del asma infantil que luego serían donadas al servicio de Pediatría local. Así lo expuso Creus en una de las charlas de la Semana del Corazón cuando se presentó el Programa MCA (Mejor Calidad de Aire – Menos Crisis de Asma). “Incluye la participación de la Asociación de Farmacéuticos de San Pedro, ya que la idea es que esta entidad centralice la compra del producto a menor costo”, explicó el médico. La propuesta es absolutamente accesible porque significaría unos $ 30 a $ 50, un gasto fácilmente amortizable para quien deja de fumar.
Hospital sin humo
Otro de los proyectos en los que trabaja el Dr. Creus, es la creación de una comisión de control de tabaco para declarar al Hospital Subzonal de San Pedro “100% Libre de Humo de Tabaco”. El objetivo se desarrollaría durante aproximadamente un año porque implica la paulatina concientización tanto de los médicos como el personal no médico y el público. También en esto colaborará LALCEC y el Dr. Creus en forma ad honorem ofrecería el tratamiento a los que lo requieran y charlas de información y capacitación. El profesional está recibiendo para este proyecto, el apoyo de la Unión Antitabáquica Argentina, incluyendo la promesa de una visita de importantes directivos para brindar una charla tanto a profesionales como a la comunidad. De prosperar la iniciativa, podría lanzarse el 17 de noviembre, aprovechando que en esa fecha se celebra el Día del Aire Puro.
Datos estadísticos de Argentina
– El 33.5 % de la población adulta es fumadora (serían cerca de 8.000.000 de fumadores en el país)
– Por día comienzan a fumar unos 500 jóvenes
– La edad de inicio de consumo es cada vez menor
– El 30% ha probado un cigarrillo antes de los 11 años
– El 60% de los no fumadores está expuesto al humo de tabaco en sus hogares
– Por día mueren más de 100 fumadores
– $ 12.000.000 diarios se gastan en el país para atender las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco.
– Los tratamientos de tipo “placebo” tienen un 20% de éxito; entre un 5% y un 7% de los fumadores tienen éxito dejando el hábito sin ayuda; los tratamientos tradicionales en base a grupos de apoyo tienen una efectividad de entre 30 y 40 %.
Fuente: Ministerio de Salud – Programa Nac. de Control del Tabaco.