Murió Carlos Menem, un expresidente que estuvo varias veces en San Pedro
A los 90 años, el senador en ejercicio Carlos Saúl Menem, exgobernador de La Rioja y dos veces presidente de la Nación falleció en el sanatorio Los Arcos. Antes y durante su mandato presidencial, estuvo varias veces en San Pedro.
Este domingo falleció en el sanatorio Los Arcos de Buenos Aires el expresidente Carlos Saúl Menem. Senador nacional en ejercicio, tenía 90 años y atravesaba diversos inconvenientes de salud. Semanas atrás había sido internado por una infección urinaria.
Carlos Menem fue uno de los presidentes que más estuvo en San Pedro. Antes y durante su mandato, encabezó diversos actos relacionados por un lado con la campaña y por el otro con la gestión presidencial propiamente dicha.
El archivo de La Opinión & Sin Galera es rico en imágenes y audios porque hubo muchas oportunidades de entrevistarlo personalmente o por teléfono mientras fue presidente de la Nación.

Su figura era parte de las que en décadas pasadas llegaban a Vuelta de Obligado para recordar le gesta del 20 de noviembre de 1945, junto a un grupo de compañeros peronistas que nunca dejaron de destacar la batalla por la que hoy se conmemora el Día de la Soberanía Nacional.
Menem había fundado la Juventud Peronista de La Rioja en 1957. Ya era abogado y ya había estado preso por “conspirar con el peronismo” tras el Golpe de Estado de 1955. Asesor legal de la CGT, había sido electo diputado en el 63 pero el golpe le impidió asumir.

Iba a ser candidato para gobernar su provincia, pero Perón pidió que se vote en blanco y se bajó. Tras viajar con el mismísimo líder en el avión que lo trajo de regreso al país en noviembre de 1972, al año siguiente fue electo gobernador de La Rioja.
El Golpe de Estado de 1976 que instauró une nueva dictadura cívico militar en el país lo encontró en el cargo. Fue detenido y luego liberado “bajo vigilancia”. En 1983 ganó las elecciones en su provincia y comenzó a transitar el camino que en 1989 lo llevaría a la presidencia.
Ya desde los 70 tenía vínculos con dirigentes de la zona, con quienes venía a Vuelta de Obligado. Rogelio Estrada y Ciche Vitale fueron sus referentes locales cuando decidió competir en la interna justicialista contra Antonio Cafiero, a quien venció para luego ser presidente.

La CGT local lo acompañó en esa precandidatura, también. En su primera recorrida de campaña bajó en la estación de servicio de Mitre y Juan B. Justo. Vestía una campera de cuero veteada, violeta y marrón con solapas anchas. Tenía el pelo largo y las patillas, a lo Facundo Quiroga.
Llegó en un automóvil Torino y subió a una combi que lo llevó a recorrer los barrios de la ciudad. Para cerrar, recibió a los medios en el local de Rivadavia y Arnaldo donde sus referentes sampedrinos tenían sede para la interna peronista.
Abrazos, sonrisas, besos a bebés y ese imán que propios y ajenos le reconocieron a lo largo de su carrera política fueron parte de esa visita.

Luego pasó con el “Menem Móvil” con el que no dejó pueblo por recorrer. En las elecciones se consagró candidato presidencial y la campaña fue contra el radical Eduardo Angeloz, a quien venció ampliamente: cosechó un 47.51 por ciento de votos y obtuvo 312 votos de los 600 del Colegio Electoral.
La crisis económica y política que afrontaba Alfonsín lo obligaron al presidente saliente a entregar el mandato antes de tiempo. El 8 de julio, Menem recibió la banda presidencial y asumió los destinos del país por un período de 6 años. Reforma constitucional mediante, obtuvo otro mandato en 1995 y gobernó hasta 1999, cuando no tuvo respaldo suficiente para lograr la “re-reelección” a la que aspiraba.

Uno de sus primeros actos simbólicos como presidente fue la repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas. Eso lo trajo a San Pedro en octubre de 1989. El ataúd que llegaba desde Inglaterra en avión fue trasladado por las aguas del río Paraná desde Rosario a Buenos Aires.
Al pasar por Vuelta de Obligado, las tres ramas de las Fuerzas Armadas saludaron con cañonazos. Aunque el gobernador Cafiero quería que se detuvieran en el sitio de la histórica Batalla, lo hicieron en San Pedro, donde cadetes militares presentaron eslabones de las cadenas del Combate.
Allí estuvo el presidente Carlos Saúl Menem junto a su esposa, la Primera Dama Zulema Yoma. Fue la primera visita oficial del mandatario a San Pedro y no sería la última.
Durante su mandato presidencial Carlos Menem vino de improviso a San Pedro. Era el verano de 1995 y la localidad de Gobernador Castro vivía una de sus históricas Fiestas del Durazno. Sin avisar, el presidente de la Nación llegó al predio donde se desarrollaba el evento.
En San Pedro gobernaba el intendente Julio Pángaro. Ese día, el jefe comunal volvía de una actividad en Santa Lucía. Viajaba de regreso a San Pedro cuando le avisaron. “No lo podía creer, dobló en el puente para Gobernador Castro, sin dudarlo, y llegó”, contó uno de los hombres que más cerca estaba del mandatario en aquellos años.

En 1995 Carlos Menem fue reelecto presidente por un nuevo período, esta vez de cuatro años, tal como se había establecido en la reforma constitucional posterior al denominado “Pacto de Olivos” con Raúl Alfonsín como máximo líder de la oposición.
Carlos Ruckauf fue su compañero de fórmula y el lanzamiento fue en Mar del Plata, cuando pidió a los legisladores que apuraran un paquete de leyes que tenía en marcha, “para seguir caminando en este ámbito revolucionario”, según él mismo dijo en el anuncio de su candidatura hacia el 14 de mayo, cuando volvería a ganar las elecciones.
Duhalde había sido electo gobernador de la provincia de Buenos Aires y Julio Pángaro reelecto intendente. El mandatario bonaerense se separaba de aquel a quien había acompañado en la fórmula presidencial y comenzaba una sorda pero brutal interna peronista. En San Pedro tomaron partido por el duhaldismo, por lo que el presidente ya no volvió a la ciudad en visitas oficiales.
En 1997, en vísperas de las elecciones legislativas del 26 de octubre que los candidatos de Menem perdieron contra la Alianza del Frepaso y la UCR, el presidente brindó una recordada entrevista a Sin Galera en la que incluso hasta rompió la veda electoral al hablar sobre los comicios. Su rostro estaba en todos los afiches, pero no alcanzó.
En 1999 entregó el bastón de mando a Fernando De la Rúa, exjefe de Gobierno porteño que le ganó a las elecciones a Duhalde con Carlos “Chacho” Álvarez como vice. La crisis de 2001 que le costó el gobierno a la Alianza renovó la actividad política de Menem, que en 2003 fue nuevamente candidato a presidente.
Ese año fue el candidato más votado, con el 24,45 por ciento de los votos, dos puntos por encima de Néstor Kirchner. La legislación argentina obligó a una segunda vuelta de la que se retiró para que el gobernador de Santa Cruz asuma sin balotaje.
En 2005 fue electo senador nacional y en 2011 fue reelecto en la banca. En 2007 había intentado ser gobernador en La Rioja pero quedó tercero en las elecciones. En 2017 obtuvo nuevamente su escaño en la Cámara Alta, que ocupaba en la actualidad.
El mandato de Menem, conocido como “el Menemato”, fue un proceso histórico de gran relevancia para la Argentina. En consonancia con el consenso de Washington tras la caída del Muro de Berlín y el fin de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, su Gobierno fue el responsable de la privatización de las empresas estatales, de las llamadas “relaciones carnales” con Estados Unidos.
También del indulto a los jefes militares condenados durante los históricos juicios, de los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA, del tráfico ilegal de armas a Ecuador, Croacia y Bosnia, de la relación “uno a uno” del peso con el dólar, las visitas de artistas internacionales en la Quinta de Olivos, la vinculación entre política y farándula, el fin del servicio militar obligatorio, entre muchísimos otros hitos que le deparan un lugar destacado en la Historia nacional, para bien o para mal.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión