• Portada
  • Lo último
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Reporte Ciudadano
  • Política
  • Cultura y Espectáculos
  • Empleos
  • Servicios
  • Archivo de ediciones
  • Radio sin galera
  • Radio sin galera
  • Archivo de ediciones
La Opinión Semanario
  • Ads
    Información General

    Más de u$s 15 millones en una buena temporada de cítricos

    Se exportaron 2.800.000 bultos de cítricos con precios promedio de 5 dólares pero no a todos los productores la temporada les resultó positiva. Algunos sufrieron fuertes descuentos por cuestiones del mercado y evalúan la campaña como muy negativa. Por el momento no hay cifras oficiales a raíz del contraste que se observa entre unos y otros. La temporada de duraznos arrancó con exportaciones a Brasil y Europa, y un mercado interno muy deprimido.

    23 de noviembre de 2005 - 03:00
    Más de u$s 15 millones en una buena temporada de cítricos

    Promediando el mes de Noviembre las expectativas para la producción de duraznos de productores sampedrinos son alentadoras y aunque institucionalmente la Cámara de Productores no se ha expresado con contundencia, hay en pleno desarrollo importantes negocios, precio internacionales aceptables y en algunos casos muy buena fruta. La temporada de cítricos tuvo altibajos y algunos episodios con diferentes lecturas en cuanto a la exportación a Rusia. Algunos cumplieron sus metas y lograron vender a precios que cubrieron costos, mantuvieron contactos para años próximos y respetaron márgenes de ganancia.
    Otros cayeron en los perjuicios de la sobre oferta y aún sin tener las mejores expectativas decidieron mandar su producción. La Cámara de Productores no ha hecho una evaluación final y aunque mucho se discutió puertas adentro sobre las posiciones de cada de uno de los productores, ha mantenido una posición distante de cualquier polémica que pudiere derivar en un enfrentamiento interno. Fuentes consultadas indicaron que el número final de bultos exportados fue de 2.8 millones y que el precio promedio rondó los 5.5 dólares por cada cajón, lo que en una multiplicación directa determina un movimiento de 15 millones de dólares.
    La campaña de cítricos debió ajustarse también a una actualización en el costo de los jornales que reclamaron los gremios casi al borde de una medida de fuerza que se evitó con un acuerdo. El aumento de los jornales, el costo para producir fruta de calidad y otras condiciones que siempre aparecen, brotan ante la sugerencia de una ganancia importante, pero más allá de las poses habituales que tratan de minimizar la repercusión del éxito, es concreto que a muchos les fue muy bien.

    Las zonas con naranjas y duraznos
    El INTA emitió como lo viene haciendo periódicamente un informe con datos técnicos de un relevamiento por zonas en donde se establece la evolución de cítricos y duraznos. Algunos sectores fueron afectados por la pequeña granizada de la semana anterior y por los vientos que tuvieron ráfagas preocupantes. Más allá del susto no se reportan daños concretos.
    Para el relevamiento de información se estableció una zonificación en función de distribución territorial de la fruticultura en el partido de San Pedro, caracterizada por una clara concentración de las plantaciones a lo largo de una franja comprendida entre el Río Paraná al este y la autopista Buenos Aires – Rosario al oeste.
    Dentro de dicha área se distribuyen unas 4200 hectáreas de cítricos, 4500 hectáreas de durazneros y creciendo, unas 200 hectáreas de arándanos. Los informes con un alto contenido técnico reportan divididos en zonas, las características que va teniendo la producción, puntualizando en los casos que corresponden, brotes o enfermedades que van siendo controladas.

    Conclusiones y expectativas
    Hubo descuentos para muchas empresas. Algunos debieron aceptar pagos de hasta un 25% menos del valor que esperaban cobrar. Otros ganaron con buena calidad y precios que superaron la media de los 5.5 dólares. La producción de cítricos y especialmente de naranjas fue central en los montos locales y parte de la exportación se embarcó en San Pedro. Hay otras empresas que perdieron dinero y que hacen bajar el promedio general.
    En cuanto a la temporada de duraznos, la exportación arrancó con la variedad Flordaking y se vienen las próximas con muy buena fruta. Entre los compradores de duraznos del exterior hay demanda de Brasil y de otros países cercanos que reciben cargas terrestres con camiones refrigerados. También se está embarcando a Europa por avión. El mercado interno está deprimido y la competencia en las calidades que se venden al público argentino es muy importante porque San Pedro no es la única ciudad que produce y a los mercados llega durazno desde diferentes puntos del país. Para exportar el precio promedio de una caja de 8 kilos ronda los 8 dólares y por lo menos media docena de empresas lo están haciendo con excelentes negocios en ciernes.

    Temas
    • Edición N° 712
    AUTOR
    La Opinión Semanario
    La Opinión Semanario
    Ads
    Ads
La Opinión Semanario
NUESTROS MEDIOS
  • Sin Galera en vivo
  • Archivo de ediciones
  • La Noticia 1
SECCIONES
  • Información general
  • Policiales
  • Sin Galera
  • Deportes
  • Localidades
  • Cultura y Espectáculos
  • Turismo
  • Reporte Ciudadano
  • Servicios
  • Sociales
  • Empresas y Negocios
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Política
  • Opinión
  • Videos
2025 | La Opinión Semanario | Todos los derechos reservados: www.laopinionsemanario.com.arRegistro de Prop. Intelectual: Nº 92025279 · Edición Nº 12138 - Propietario: La Opinión Semanario SRL - Director Responsable: Lidia Ines Berardi - Liniers 71, San Pedro, Buenos Aires.
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo