“Los tratamientos para niños tienen que ser efectivos”
Con esa premisa, el Licenciado Claudio Trivissono, enfrentó al atento público que lo esperaba en el Salón Dorado de la Municipalidad para hablar de “Autismo y Trastornos Generales del Desarrollo”.
“Me di cuenta que llegaba a los dos años y no pronunciaba una palabra. El médico me dijo que los varones son más remolones” expresó Marta a pocos minutos de comenzada la charla, a su vecina de banco.
Convocada por una nota que el día anterior había escuchado en La Radio, la mujer pudo entender por qué su hijo ni siquiera podía incorporarse y prestar atención como sus vecinos del barrio.
El Sábado por la mañana, por iniciativa de una madre cuyo hijo recibió el diagnóstico de “autismo”, se presentó en el Salón Dorado de la Municipaliad el Lic. Trivissono. El profesional tiene una vasta experiencia en tratamientos efectivos para quienes padecen distinto tipo de trastornos de desarrollo que durante largos años, fueron achacados a problemas psicológicos y hoy se encuentran enmarcados en los tratamientos neurológicos.
Pese a su condición de psicólogo, el disertante indicó que todo tratamiento depende de un buen diagnóstico y que han quedado atrás las experiencias de diván que sólo preguntaban por las causas de las conductas y no por su motivación.
Conductistas Vs. Psicoanalistas
Lejos de plantear una guerra, el profesional intentó abrir el debate y demostrar científicamente cómo se demoran los diagnósticos cuando los padres se sienten desconcertados frente a las conductas de sus hijos. Desde el autismo, cuya confusión hoy es imposible a los problemas de aprendizaje y conducta en los que intervienen componentes neurobiológicos, formaron parte de este entrenamiento, al que lamentablemente concurrieron algunos docentes, muchos padres y ningún profesional de la medicina.
La jornada que estuvo apoyada desde el municipio, sin embargo, dejó a la organizadora muy entusiasmada en armar una red de padres que por ahora podrán utilizar el correo electrónico como contacto. Los interesados pueden escribir a la dirección de e-mail: [email protected]
Los autistas
Con un video y un proyector, Trivissono mostró los tratamientos que llevan a cabo quienes adscriben a la corriente “conductista”. Dejó en claro que los chicos que son detectados a tiempo y que en muchas oportunidades tienen pronósticos casi lapidarios, logran importantes avances para su inserción social si se utilizan los métodos adecuados. Dijo que en general, los casos de autismo deben ser detectados por los pediatras en exámenes de rutina, en simples interrogatorios a las madres que muestran alguna preocupación por la evolución de sus hijos. Como siempre, los más perjudicados son aquellos que tienen menos recursos para afrontar estos tratamientos y es por eso, que se insiste en incorporar este tipo de enfermedades al sistema de salud pública y por supuesto, a las obras sociales. En todos los casos, sean de autismo, déficit de atención, hiperkinesia y otros, Trivissono destacó que el especialista adecuado para evaluar los casos es el Neurólogo Infantil.
Una vez culminada la charla, recibió varias consultas por parte de los participantes.
“Trivissono Textual”
“Vas a un Psicólogo, vas a una Psicopedagoga, va a una fonoaudióloga y uno le propone una cosa, el otro le propone otra, el tratamiento de uno no tiene nada que ver con el tratamiento del otro y recibe aproximadamente unas quince opiniones diferentes, mientras más profesionales consulta. Es como que uno se desorienta”, dijo al referirse a la peregrinación que emprenden los padres frente a los problemas que presentan sus hijos.
“Los tratamientos a los que sometemos a un niño tienen que ser tratamientos efectivos, eficaces y eficientes, cuya eficacia pueda ser corroborada científicamente.” Sostuvo cuando una mamá que lleva varios años de tratamiento de su niño y la familia, le preguntó hasta cuándo dura el tratamiento.
“Cuando uno esta llevando a su hijo a la fonoaudiólogo, al Psicopedagogo, al Psicólogo, o a una Terapista ocupacional, no necesariamente lo que ese profesional esté haciendo tiene un respaldo científico de la misma manera que un fármaco lo tiene” indicó cuando abordó el grado de resistencia que se tiene a la medicación cuando el tratamiento no está orientado por un especialista.
“Soy conductista, la gente que hace esta forma de trabajo es muy mala, es una forma degradante para el niño”… Dijo ante los comentarios impulsados por profesionales que siguen sin entender qué es lo que el niño necesita para no seguir perdiendo el valioso tiempo que le quita posibilidades de progresar.
“En nuestro país la mayor corriente de popularidad se llama psicoanálisis. Uno puede probar distintos tratamientos para ver cual es el más eficaz. Mi obligación es darle al paciente lo mejor que puede elegir”. Allí Trivissono, lamentó la poca inserción que tiene este tipo de tratamientos en la comunidad educativa, puesto que sostuvo que las mejores aliadas para detectar niños con problemas son las docentes.