Incendio en islas: el coordinador de Defensa Civil de Entre Ríos planteó hipótesis contraria a la quema intencional
Fabián Daydé es coordinador técnico de la Dirección provincial de Defensa Civil entrerriana y uno de los que encabezó la tarea que el Servicio Nacional de Manejo del Fuego dispuso frente a la costa local. Sin dejar de lado el planteo de la influencia del hombre, analizó los indicios que ponen sobre la mesa la hipótesis de causas naturales en los focos registrados.
Desde el sábado, brigadistas, un avión hidrante y un helicóptero con balde que recoge agua del río trabajan en la zona de islas frente a la costa de San Pedro para combatir los incendios registrados en la última semana.
El operativo fue dispuesto por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, con la participación de la Dirección de Defensa Civil de la provincia de Entre Ríos y el área que a nivel local conduce el bombero retirado Fabio Giovanettoni.
Este lunes, en Radio Cuarentena, el coordinador técnico de Defensa Civil de Entre Ríos, Fabián Daydé, un funcionario experimentado en el área y con muchos años en este tipo de tareas, analizó lo que ocurre con la quema en islas y se refirió al abordaje de la problemática.
“Los medios aéreos no son infinitos, para llevarlos a un lugar hay que sacarlos de otros”, advirtió y agregó: “Nosotros estamos en un país pobre, pero los países con presupuesto, que lideran los sistemas de prevención de incendios forestales, tampoco apagan el fuego de un día para el otro y a veces arrasan con ciudades”.
Respecto de la tareea en territorio, indicó: “Esto tiene una dinámica muy distinta a otros incendios forestales, es muy complejo. Hay zonas donde no hay suelo firme, andaban los brigadistas con el agua a los tobillos”.
Además, hizo consideraciones respecto de las hipótesis sobre la intencionalidad de los incendios en islas, analizó la influencia que tiene en el tema la bajante histórica del río Paraná y puso sobre la mesa la posibilidad de que el fuego tenga un origen “natural”.
“Hay, en estos años que llevo trabajando en islas, un indicador que es el tema de encontrar animales dentro de estos incendios, fauna nativa: laucha, ratón, nutria, carpincho, víboras. Mi conclusión, me hago cargo de lo que digo, cuando estuvo la mano del hombre iniciando ese fuego esos animales son sorprendidos y quedan como presas y víctimas de ese fuego. En estos tres días, recién ayer uno de los chicos vio una víbora”, señaló.
“En las catástrofes naturales, los animales ven que algo está por pasar y huyen, se van antes. Acá han abandonado la zona, eso me da a pensar que hay un fuerte factor natural en la sucesión”, analizó Daydé en diálogo con Radio Cuarentena.
“Esto se da por zonas, empiezo a juntar componentes y esta es una zona donde hay mucho resguardo de fuego subterránea, muchas capas orgánicas en el suelo de composición y los incendios me están mostrando que sus habitantes naturales lo han dejado, señaló.
“Esto me lleva a pensar en un inicio natural, un proceso bacteriano, como cuando se incendian los rollos de fardo en los campos, que lo hacen por oxidación bacteriana, se descompone esa masa orgánica y empieza a generar una temperatura con una oxigenación suficiente como que vaya avanzando en forma muy lenta pero sin que se autoextinga”, explicó.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión