El aumento del servicio de electricidad que dispuso el Gobierno nacional ya tiene los cuadros tarifarios para los usuarios de Capital y Gran Buenos Aires, quienes recibirán sus facturas el mes que viene con incrementos de hasta 700 por ciento, de acuerdo a los cálculos previstos.
Para que el sampedrino sepa cómo impactará el incremento deberá esperar que el Oceba publique el nuevo cuadro tarifario para el interior de la provincia. Las cooperativas saben que recibirán un 300 por ciento de aumento en la distribución de energía, pero no saben si ese será el porcentaje que se traslade a sus socios.
El Gobierno de Mauricio Macri aseguró que el aumento tiende a corregir las inequidades existentes entre el área metropolitana y el resto del país, donde el servicio es ostensiblemente más caro, sobre todo porque además del kilovatio de energía, resulta oneroso el “valor agregado de distribución” que se cobra en el interior.
A eso hay que sumarle que en la factura de luz de Coopser, el usuario local paga un 60 por ciento de impuestos por sobre el consumo de energía registrado.
Una vez informado el cuadro tarifario podrá determinarse cómo impactará el incremento en los bolsillos sampedrinos.
Por lo pronto, para ir apuntado, estos son los requisitos que deben cumplirse para acogerse a la tarifa social: jubilados y pensionados que cobren hasta dos veces el haber mínimo (un total de $ 8.598); empleados con remuneración bruta menor o igual a dos veces el salario mínimo vital y móvil (un total de $ 12.120); titulares de programas sociales; monotributistas sociales; empleadas domésticas registradas; beneficiarios del seguro de desempleo; y discapacitados.
Aun así, no serán beneficiados quienes tengan más de un inmueble, un auto de hasta 15 años de antigüedad, aeronaves o embarcaciones de lujo.