Grooming Argentina interviene en el caso de la profesora del Normal denunciada por enviar contenido sexual a un alumno
La reconocida ONG tomó contacto con la familia sampedrina. Hernán Navarro, máximo referente de Grooming Argentina, habló el sábado en Sin Galera. "Este ejercicio de poder lo vemos de manera reiterativa en los circuitos de violencia sexual", señaló y cuestionó la "falta de políticas públicas" activas para la prevención.
Mientras la Justicia investiga el caso de la profesora denunciada por enviar fotos, videos y textos de contenido sexual a un estudiante de 15 años de la escuela Normal, la reconocida ONG Grooming Argentina tomó intervención.
La entidad que trabaja hace más de una década para la promoción, protección y defensa de niños, niñas y adolescentes en internet mantiene contacto con la familia del joven víctima de San Pedro.
Hernán Navarro, presidente de Grooming Argentina, dialogó con Sin Galera el sábado para explicar cómo la problemática afecta al país, la importancia que tiene la prevención y la necesidad de un compromiso mayor de las autoridades con el tema.
"Desde hace 11 años vemos cómo este delito prolifera en el mundo y no así el grado de conciencia de la sociedad. En pandemia explotaron los casos y nunca cesó, al contrario, la curva fue en ascenso", señaló Navarro.
El especialista recordó que el grooming o ciberacoso fue tipificado como delito en 2013, pero destacó que no es suficiente para abordar la problemática. "La norma es deficiente, ambigua, aunque esto no lo vamos a resolver con el Código Penal en la mano", dijo.
Para Navarro, "el mundo adulto está anestesiado en materia digital". En ese sentido, ejemplificó: "Les dan un celular a los chicos en cuatro de cada diez casos antes de los 9 años".
El presidente de Grooming Argentina consideró que hay "una industria de la pedofilia que, como todo crimen organizado, se mueve con una modalidad empresarial" y que eso, también, implica dificultades serias para combatirla.
En relación al caso de la profesora sampedrina, dijo que se ven cada vez más casos con mujeres como protagonistas y que, como en esta situación, donde hay una relación docente-alumno, el "ejercicio de poder lo vemos de manera reiterativa en los circuitos de violencia sexual".
Navarro cuestionó que la ley de grooming no prevé agravantes cuando el victimario se vale de su rol dominante, como en este caso, que es una docente. "Así de mal hecha está la ley. Es un delito excarcelable y prevé la misma pena que para alguien que emite un cheque sin fondos", reclamó.
El especialista consideró necesario "construir políticas públicas tendientes a la prevención primaria, a evitar que esto suceda" y destacó que la comunidad educativa es el espacio fundamental para que "los chicos tengan herramientas concretas para evitar ser víctimas o reconocerse como tales".
Puede interesarte
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión