Grobo vendió a AFA su planta sampedrina
La empresa de Carlos Casares se desprendió de dos plantas de acopio, una en General Villegas y la otra sobre la Ruta 9, en San Pedro. La cooperativa llegó a la zona en 2010. Los Grobo entregaron las cinco hectáreas locales y las 19 villeguenses por unos 5 millones de dólares. Desde AFA confirmaron la operación y aseguraron: “San Pedro está entre nuestros objetivos de crecimiento”.
La cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA) sumó dos plantas de acopio a las 130 que tiene distribuidas en el país y una de ellas está en San Pedro. Se trata nada menos que la que tenía en la zona el grupo Los Grobo, el mayor pool de siembra de capitales nacionales liderada por Gustavo Grobocopatel, con una capacidad de acopio de 10.000 toneladas en un campo de cinco hectáreas, que la empresa oriunda de Carlos Casares vendió junto a otra de General Villegas.
La operación fue concretada el pasado 8 de junio, cuando las partes firmaron el correspondiente boleto de compra-venta por un total de cinco millones de dólares para ambas plantas, según trascendió en medios especializados en negocios agropecuarios.
AFA llegó a San Pedro en 2010 cuando compraron siete hectáreas en proximidades de la intersección de las rutas nacional 9 y provincial 191, donde construyeron la primera etapa del total proyectado, con un centro administrativo y la casa para el encargado.
El paso siguiente era la construcción de un centro de acopio y un depósito de fertilizantes y agroquímicos, para lo que ya tenían el consolidado del piso. La ingeniera Silvia Fabbro confirmó a La Opinión la operación de compra con Los Grobo y sostuvo que fue una decisión tomada a raíz de la propuesta de Grobocopatel.
“Los Grobo nos planteó la posibilidad de comprar varias plantas, (General) Villegas, San Pedro, Pehuajó y dos o tres más”, señaló Fabbro y explicó que el Consejo de Administración de la cooperativa que representa resolvió la adquisición de las dos primeras, de 19 y 5 hectáreas, respectivamente.
La ubicada en nuestra zona tiene una planta de acopio, un depósito de agroquímicos y fertilizantes y una pequeña planta de distribución de combustibles, por lo que satisfizo las necesidades que AFA tenía para la región, sin necesidad de construir.
Para Los Grobo, esta venta permitirá avanzar en el cambio de perfil de negocios que viene desarrollando, en sintonía con los tiempos políticos y económicos actuales. Gustavo Grobocopatel dijo en Carlos Casares que “el dinero proveniente de la venta irá a reforzar nuestro capital de trabajo y a apuntalar proyectos de crecimiento en agroindustria en la Argentina”.
San Pedro y Villegas representaban un diez por ciento del total de la capacidad de almacenaje de Los Grobo. Haber ofrecido entre cinco y seis plantas indica que la empresa planeaba o planea desprenderse de prácticamente la mitad de esa capacidad.
“Estamos enfocando el grupo hacia actividades de mayor valor agregado. Somos un grupo agroindustrial que busca un nuevo perfil”, dijo a los medios casarenses Horacio Busanello, CEO del grupo.
Mientras Los Grobo profundiza su perfil agroindustrial, su lugar de gigante acopiador va cediendo terreno y, a pesar de que puedan coincidir con que “el acopio no es un buen negocio hoy en día”, AFA avanza para ocupar su lugar.
Que hace AFA
Esta cooperativa vinculada a la Federación Agraria y que nació en 1932 maneja en la actualidad unas 4 millones de toneladas anuales de granos en más de 130 plantas de acopio, distribuidas en 26 plazas que denominan “centros primarios”. Su capacidad de almacenaje es de 2,5 millones de toneladas y tiene un plan de ampliar a 3 millones.
Su facturación anual ronda los 1.500 millones de dólares anuales, maneja más de 18.000 socios y es uno de los actores principales en el país en el negocio agropecuario.
Los análisis especializados señalan que AFA y su proyección como gigante acopiador avanza, a la vez que se complementa con el perfil de integración de agroindustrial.
Fabbro explicó que la compra de la planta sampedrina encaja “dentro del perfil productivo del servicio que ofrecemos” y explicó: “Es una apuesta en crecimiento y San Pedro está entre nuestros objetivos. Iniciamos en esta etapa el primer núcleo, hemos trabajado muy bien con el sector público en San Pedro. Nos gusta esa plaza”.
De cualquier manera, reconoció que “el acopio por el acopio en sí ha dejado de ser negocio” porque “es muy costoso el mantenimiento” y sostuvo que “el mayor margen se obtiene a través del valor agregado”.
Así, una cooperativa agrícola de importante crecimiento en la última década adquirió activos del ícono nacional de los pool de siembra. Los Grobo pasa de la escala a la industrialización y AFA toma la posta del grupo.
En ese sentido, San Pedro no fue nunca una elección casual para la cooperativa. El negocio exportador es parte de sus objetivos y el puerto local tiene mucho que ver. Hace poco, los ejecutivos de la empresa recorrieron las instalaciones y aseguraron que su intención es exportar trigo y maíz desde aquí.