• Portada
  • Lo último
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Reporte Ciudadano
  • Política
  • Cultura y Espectáculos
  • Empleos
  • Servicios
  • Archivo de ediciones
  • Radio sin galera
  • Radio sin galera
  • Archivo de ediciones
La Opinión Semanario
  • Ads
    Cultura y Espectáculos

    Revelaciones sobre la vida y obra de Fernando García Curten en el estreno del documental “Lo intangible”

    A sala llena, el MEC La Palma fue escenario para la proyección local de la película, cuyo estreno nacional fue la semana pasada en el cine Gaumont y comenzó a recorrer el país. El film acompaña a Marcos Kramer en el recorrido del descubrimiento del genial artista sampedrino para su libro Un reflejo en la penunmbra. Al final hubo intercambio entre el público y Matilde Michanie, directora del documental. No hubo representación municipal.

    16 de diciembre de 2019 - 13:52
    Revelaciones sobre la vida y obra de Fernando García Curten en el estreno del documental “Lo intangible”

    El domingo, en el MEC La Palma, San Pedro tuvo su estreno local para el documental Lo intangible, la película de Matilde Michanie que acompaña el trayecto que hizo el escritor y licenciado en Artes Visuales Marcos Kramer para recorrer la vida y la obra de Fernando García Curten, el artista más importante de la historia de esta ciudad.

    Considerado uno de los artistas visuales imprescindibles de una generación que incluye a Luis Felipe Noé, Carlos Alonso y León Ferrari, Fernando García Curten es un ícono artístico cuya trayectoria despierta constantemente la atención de las nuevas generaciones de artistas. 

    La película incluye fragmentos fílmicos del San Pedro en el que creció Fernando García Curten, mientras el artista relata sus comienzos en el dibujo, entre los 7 y 10 años, y la resistencia de su padre a su decisión de hacer del arte una forma de vida. 

    Las imágenes de Fernando y de Susana "Chichi" Tosso, la poeta y maestra de bailarinas con quien se casó en 1965, que completan las escenas de juventud tuvieron un valor particular para los sampedrinos presentes en la sala, entre ellos tres generaciones de niñas que pasaron por el Taller de las Artes.

    Su decisión de viajar a Estados Unidos, donde trabajó "limpiando baños", en busca de su identidad artística; el descubrimiento de una esquina en uno de sus cuadros por parte del maestro Carlos López Ruiz que, en Los Ángeles, le reveló el camino; su estancia en España, en la Asturias de su padre y su abuelo, forman parte del relato.

    20191215-212133

    El estreno local del film fue a sala llena.

    El espectador acompaña al escritor Marcos Kramer, autor del libro Un reflejo en la penumbra, que que conjuga el ensayo, la entrevista y la crónica para contar la vida y la obra de García Curten, en busca de desentrañar los orígenes de la creación artística de uno de los pintores, dibujantes y escultores más originales del país.

    "Parafraseando a Melville, digo que toda fama implica patrocinio, por lo tanto, déjenme ser infame", dijo en 2005 en el Aula Magna de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata en la que a fines de la década del 50 estuvo un año para entender que su camino estaba en otro lugar. Por eso, el testimonio de la película tiene gran relevancia.

    20191215-214048

    Fernando García Curten, tras la proyección del film.

    A los 80 años, se lo ve dibujando varias veces, aunque en uno de los tramos en los que relata cómo fue el proceso de construcción de las famosas esculturas que presiden la Casa Museo que lleva su nombre dirá que no le gusta que lo observen cuando crea, porque lo considera un "acto privado".

    Fernando García Curten habla sobre su obra y sobre su vida. Sobre su esposa y sus hijas. Sobre la cosmovisión que alimenta desde aquellos años en Los Ángeles su creación. Incluso reflexiona sobre el impacto de su obra en el público, consciente de lo que provoca.

    20191215-213634

    El artista baja de la sala acompañado por Román Solsona.

    "Mi sueño es que mi obra quede toda junta, que no se separe", dice García Curten en la sala central de la Casa Museo, mientras relata aspectos poco conocidos de su proceso creativo, de sus decisiones estéticas, de los amigos que dieron una mano para que las esculturas estén en el lugar donde se las aprecia.

    "Dijo cosas que ni yo sabía", confesó Chichí Tosso a la directora del film cuando bajaba la escalera desde la sala. Detrás, Fernando García Curten, vestido de invariable negro, saludaba a quienes se aceracaban a felicitarlo. Ya en el hall, hasta accedió a tomarse fotografías con quien se lo pidiera.

    20191215-213823

    Saludos y fotos esperaban al escultor a la salida. 

    Marcos Kramer y Matilde Michanie lograron, en el libro y en la película, condensar una historia de 80 años que nunca se acaba y pusieron de relieve, a disposicion de las nuevas generaciones, una obra fundamental para las artes visuales del país, que por decisión del propio artista no recorre exposiciones pero está expuesta para todos en la Casa Museo.

    O casi, porque tras abrir en 1992, el museo está cerrado al público desde 2015 a la espera de refacciones que no llegan ni pueden ser solventadas por la familia, a pesar de que sigue apareciendo en las promociones oficiales del San Pedro turístico.

    Al final de la película —que contiene planos únicos de las obras de Fernando García Curten que difícilmente puedan verse en otro lado y música del sampedrino Luciano Muñoz—, la directora dialogó con el público, en un intercambio que tuvo como tema principal las dificultades que atraviesa la Casa Museo, con lo que ello implica para la obra del artista.

    20191215-213201

    Kramer entregó postales e imanes sobre la película al público.

    En la sala no hubo presencia municipal oficial. Matilde Michanie contó que la directora de Cultura, María José Mora, le informó que "tenía otra actividad", por eso no pudo estar en la presentación oficial local del documental que relata la vida y la obra del artista más importante de la historia de San Pedro.

    Para quienes se la perdieron, Lo intangible prepara un proyección en el verano en la Biblioteca Popular y desde el 26 de diciembre estará disponible en en la plataforma Cine.Ar, el "Netflix criollo" creado en 2015 por el gobierno nacional para difundir producciones argentinas desde el INCAA.

    fernando-con-la-directora-y-el-autor-del-libro

    Marcos Kramer y Matilde Mechanie con Fernando Garcia Curten, a la salida del cine.

    AUTOR
    La Opinión Semanario
    La Opinión Semanario
    Ads
    Ads
La Opinión Semanario
NUESTROS MEDIOS
  • Sin Galera en vivo
  • Archivo de ediciones
  • La Noticia 1
SECCIONES
  • Información general
  • Policiales
  • Sin Galera
  • Deportes
  • Localidades
  • Cultura y Espectáculos
  • Turismo
  • Reporte Ciudadano
  • Servicios
  • Sociales
  • Empresas y Negocios
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Política
  • Opinión
  • Videos
2025 | La Opinión Semanario | Todos los derechos reservados: www.laopinionsemanario.com.arRegistro de Prop. Intelectual: Nº 92025279 · Edición Nº 12137 - Propietario: La Opinión Semanario SRL - Director Responsable: Lidia Ines Berardi - Liniers 71, San Pedro, Buenos Aires.
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo