• Portada
  • Lo último
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Reporte Ciudadano
  • Política
  • Cultura y Espectáculos
  • Empleos
  • Servicios
  • Archivo de ediciones
  • Radio sin galera
  • Radio sin galera
  • Archivo de ediciones
La Opinión Semanario
  • Ads
    Información General

    “Es una lástima que los sampedrinos no nos miren”

    En Abril del 2003 se inauguró el Museo Paleontológico de San Pedro a partir del esfuerzo de un reducido número de sampedrinos y de la donación de una vieja casa que se utilizaba como depósito municipal. Más de 30 mil personas lo visitaron en estos tres años, pero sigue siendo escasa la concurrencia de sampedrinos. La repercusión nacional de sus hallazgos y el reconocimiento de los investigadores sigue siendo uno de los principales alicientes.

    17 de mayo de 2006 - 03:00
    “Es una lástima que los sampedrinos no nos miren”

    El pasado 13 de Abril el Museo Paleontológico de San Pedro cumplió tres años. Quienes con mucho esfuerzo hicieron realidad este proyecto, festejaron los éxitos obtenidos y el reconocimiento alcanzado.
    Y es que desde su creación, el viejo caserón reciclado de Pellegrini al 100 fue visitado por unas 34.000 personas según los cálculos de los responsables, que integran el Grupo Conservacionista de Fósiles.
    Sin embargo, el 99,9% de los visitantes son turistas y el interés de la propia población de San Pedro es bajo a pesar del valor de lo que se expone. Una realidad que resulta molesta para quienes hicieron el esfuerzo de montar el museo. Además, la entrada para los colegios es totalmente gratuita pero aún así, son pocos los docentes que llevan a sus alumnos a recorrer las instalaciones. “Sería interesante que las profesoras de primarios, secundarios y de terciarios empezaran a aprovechar esta oportunidad que no todas las localidades tienen. Acá no hay que viajar a ningún lado y la entrada es gratuita. Nosotros los guiamos, les damos charlas, incluso la computadora del Museo tiene muchísima información que está a disposición de los que quieran investigar o hacer un trabajo. “Es una lástima que los sampedrinos no nos miren”, dicen.
    Reconocen, sin embargo, que los sampedrinos los apoyan en lo que hacen. “Al principio era como todo: ante lo desconocido todos actuamos con escepticismo; nosotros, cuando empezamos a hablar de esto, éramos los locos de los huesos, pero con trabajo fuimos ganándonos el respeto de la gente y de un círculo tan cerrado como es el científico”.

    Piezas únicas
    “Una de las cosas que más nos elogian es la ambientación del lugar y eso nos llena de orgullo porque buscamos que la gente se lleve algo útil”, comenta José Luis Aguilar, el principal referente del museo. Actualmente, el lugar cuenta con cinco salas de exposición, en una de las cuales se montó una puesta en escena de una excavación con el fósil tal como fue encontrado, y una sala de video donde se proyecta un resumen de 9 minutos de cómo se hizo el museo, cuáles fueron sus grandes logros científicos, y cómo se trabaja en la reserva también fundada por el GCF.
    El Museo se mantiene a partir de lo recaudado por la venta de entradas. Con eso se financian la compra de materiales, las refacciones que se realizan, y los viajes que el grupo tiene que realizar por cuestiones relacionadas a las piezas halladas, entre otros. La Municipalidad, por su parte, se hace cargo de los gastos generados por el uso de energía eléctrica y del teléfono, y dos tardes por semana, le presta al grupo una camioneta para que puedan ir a trabajar a la cantera.
    Tras estos años de trabajo, el GFC logró encontrar más de 30 especies de animales distintos; y de algunos de ellos incluso más de un especímen.
    El grupo ha realizado algunos descubrimientos relevantes para la paleontología nacional. Y por eso su trabajo ha tenido repercusión nacional. Además de una extensa nota que la Revista Viva publicó el año pasado, casi todos los medios nacionales han hablado y publicado sobre el museo de fósiles. Hace 15 días, el suplemento de Turismo de Página 12 publicó sus hallazgos y justamente ayer martes, el diario Clarín le dedicó una nueva nota.

    Planes para este año
    Con mucho esfuerzo, el Museo sigue creciendo. Para este año, el objetivo es cambiar de lugar el taller donde se realizan las tareas de restauración y limpieza de los fósiles, que ahora se encuentra en la parte trasera del Museo en un sector cerrado al público. En los próximos meses, este espacio se convertirá en una nueva sala de exposición y el taller se mudará a uno de los pasillos internos del Museo, para los visitantes puedan observar cómo se trabaja.
    Para más adelante quedará la posibilidad de ampliar las instalaciones del Museo. El lote del predio cuenta con 20 metros de patio sin construcción que podrían utilizarse para el armado de nuevas salas. Si bien Aguilar ya tuvo una charla con Barbieri al respecto aún no hay nada definido y se trataría, más bien, de un proyecto a mediano plazo.

    Temas
    • Edición N° 737
    AUTOR
    La Opinión Semanario
    La Opinión Semanario
    Ads
    Ads
La Opinión Semanario
NUESTROS MEDIOS
  • Sin Galera en vivo
  • Archivo de ediciones
  • La Noticia 1
SECCIONES
  • Información general
  • Policiales
  • Sin Galera
  • Deportes
  • Localidades
  • Cultura y Espectáculos
  • Turismo
  • Reporte Ciudadano
  • Servicios
  • Sociales
  • Empresas y Negocios
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Política
  • Opinión
  • Videos
2025 | La Opinión Semanario | Todos los derechos reservados: www.laopinionsemanario.com.arRegistro de Prop. Intelectual: Nº 92025279 · Edición Nº 12137 - Propietario: La Opinión Semanario SRL - Director Responsable: Lidia Ines Berardi - Liniers 71, San Pedro, Buenos Aires.
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo