• Portada
  • Lo último
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Reporte Ciudadano
  • Política
  • Cultura y Espectáculos
  • Empleos
  • Servicios
  • Archivo de ediciones
  • Radio sin galera
  • Radio sin galera
  • Archivo de ediciones
La Opinión Semanario
  • Ads
    Información General

    En el Día de la Cultura Nacional, la Municipalidad celebró el país “del mate, del fútbol y del asado”

    Desde hace más de 35 años, Argentina rinde homenaje al escritor, historiador y docente universitario Ricardo Rojas, cuyo legado fundamental fue la reivindicación de las culturas regionales en la identidad nacional y su rol como promotor de las letras, las artes y las ciencias. El gobierno local posteó en redes sociales una imagen de una persona cebando mate, con un texo que dice que"nuestra cultura es nuestra identidad, el ADN del país más pasional, del mate, del fútbol y del asado".

    29 de julio de 2018 - 13:13
    En el Día de la Cultura Nacional, la Municipalidad celebró el país “del mate, del fútbol y del asado”

    Cada 29 de julio, en Argentina es, oficialmente, el Día de la Cultura Nacional, en conmemoración de la muerte del escritor, historiador y docente universitario Ricardo Rojas, ícono de la denominada "Generación del Centenario", reconocido por su rol como promotor de las letras, las artes y las ciencias, y por su esfuerzo por reinvindicar las culturas regionales como parte fundamental de la indentidad argentina.

    Para destacar la fecha, el gobierno de Cecilio Salazar posteó un recordatorio de la efémeride en las redes sociales. "Nuestra cultura es nuestra identidad, el ADN del país más pasional, del mate, del fútbol y del asado. Somos Argentinos, Somos Sampedrinos. ¡Feliz día de la Cultura Nacional!", dice el post, acompañado por la imagen de una persona tomando mate.

    La elección fue sorpresiva, teniendo en cuenta al protagonista de la fecha y las figuras sampedrinas que podrían relacionarse con lo que se conmemora y reivindica en esta jornada, entre ellas la de la referente local y exdirectora de Cultura Susana Oroz, que casualmente en este Dïa de la Cultura Nacional cumple 90 años.

    Llamó la atención que las publicacines oficiales del gobierno municipal no siguieran el tono de las del Ministerio de Cutura de la Nación, que recordó que "hoy 29 de julio, celebramos el Día de la Cultura Nacional, en conmemoración a la partida de Ricardo Rojas, un tucumano que hizo cultura a través de la poesía, la dramaturgia, la historia y la política".

    Todos los años, el Ministerio de Cultura de la Nación, que desde que asumió el presidente Mauricio Macri tiene como minstro a Pablo Avelluto, destaca con publicaciones en diversos forrmatos la figura de Rojas, como en este audiovisual en el que habla Mario Goloboff, escritor, docente universitario y director del Museo Casa de Ricardo Rojas:

    “Ricardo Rojas representa muy singularmente, en su polifacética y honda personalidad intelectual, diversas manifestaciones culturales y encarna una preocupación argentina de preservar y difundir las características de la cultura nacional", dice el decreto que instauró la fecha hace más de 35 años.

    Ricardo Rojas nació en Tucumán en 1882. Estudió periodismo en Santiago del Estero y fue profesor de Literatura castellana. Premio Nacional de Literatura, fue rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y creó la primera cátedra de Literatura Argentina que existió en una universidad nacional.

    "Ricardo Rojas fue uno de los críticos académicos que intervino en la recuperación del Martín Fierro para la literatura nacional; un libro considerado de segunda o tercera categoría para la gente de su época. José Hernández murió sin saber que había escrito una obra maestra", recordó Goloboff.

    1200px-_Ricardo_Rojas_1926

    Rojas aseguraba que para considerar una cultura identitaria de la Argentina era necesario reivindicar y valorizar las culturas existentes en el interior, en las provincias y en cada región. Incusó abordó consideraciones teóricas sobre la influencia de la cultura de los pueblos originarios y revalorizó sus lenguas.

    En su famosa obra "La Historia de la literatura argentina", Rojas planteó que ese proyecto de historiar la literatura nacional era un medio para definir la cultura  argentina. "La argentinidad está constituida por un territorio, por un pueblo, por un estado, por un idioma, por un ideal que tiende cada día a definirse mejor. Ahora mismo, con estas breves páginas, estamos tratando de definirlo", se lee en sus páginas.

    AUTOR
    La Opinión Semanario
    La Opinión Semanario
    Ads
    Ads
La Opinión Semanario
NUESTROS MEDIOS
  • Sin Galera en vivo
  • Archivo de ediciones
  • La Noticia 1
SECCIONES
  • Información general
  • Policiales
  • Sin Galera
  • Deportes
  • Localidades
  • Cultura y Espectáculos
  • Turismo
  • Reporte Ciudadano
  • Servicios
  • Sociales
  • Empresas y Negocios
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Política
  • Opinión
  • Videos
2025 | La Opinión Semanario | Todos los derechos reservados: www.laopinionsemanario.com.arRegistro de Prop. Intelectual: Nº 92025279 · Edición Nº 12139 - Propietario: La Opinión Semanario SRL - Director Responsable: Lidia Ines Berardi - Liniers 71, San Pedro, Buenos Aires.
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo