El SAF alimenta a 15.000 personas
La Secretaría de Desarrollo Humano sigue entregando la asistencia a casi cuatro mil familias todos los meses, y aseguran que se agregan más alimentos de los que determina la provincia. Para el invierno, la canasta podría contener otros alimentos de estación pero la preocupación siguen siendo los hábitos en la alimentación de muchas familias.
Cada mes, la Secretaría que dirige Martha Perret distribuye casi 4.000 de las famosas bolsitas del Servicio Alimentario Familiar, un plan ideado y administrado por la provincia de Buenos Aires. Y con esa ayuda se brinda un sustento alimenticio a más de 15.000 personas de la ciudad.
Si se tiene en cuenta que en el partido de San Pedro la población asciende a unos 60.000 habitantes, según los últimos censos, eso indica que el SAF beneficia a un 25% de los sampedrinos.
Una profesional de la Secretaría, explicó que el total de familias beneficiadas es de 3.824 personas, pero que el promedio de integrantes de cada una es de 4 a 5 personas, lo que indica un total de entre 15.296 a 19.120 individuos. La mayoría de estos grupos familiares, como es sabido, reciben además los $ 150 del Plan Jefes y Jefas. “Consideramos que así al menos tienen para pagar la luz, y con las bolsitas para darle de comer a sus hijos”, dijo la misma profesional pintando un panorama desalentador para quienes siguen pensando que el estado debería modificar las políticas asistencialistas y ofrecer otras opciones.
Recordatorio
En la última entrega de las bolsas, se comenzó a distribuir entre los beneficiarios un papelito en el que se remarca la composición básica que la provincia indica para cada tipo de canasta del SAF. El objetivo era recordar a las familias que en San Pedro, desde que se inició el plan en Septiembre del 2004, siempre se distribuyó más.
Estos plus, dicen desde la Secretaría, se pudieron implementar porque se consiguieron mejores precios a los proveedores. Pero agregar o sacar a la “bolsita” es una decisión que siempre estuvo avalada por una nutricionista y por los funcionarios que regulan el plan en la provincia. “Lo que nunca vamos a hacer es quitarle a esa canasta básica que figura en el listado del papel. Eso es lo que no podemos hacer”, explican.
Algunos beneficiarios, entendieron mal el mensaje y elevaron su queja porque supusieron que a partir del próximo mes, disminuirían los productos en las bolsas. “Ahora que se viene el invierno podemos realizar algunas modificaciones por productos estacionarios, pero nada más”, explican.
Pero lo que más preocupa no es cuánto se entrega sino el destino de lo que se entrega. Los concursos de recetas que la Secretaría consideró exitosos, y otras medidas similares tuvieron como objetivo justamente tratar de enseñar a las amas de casa cómo implementar un menú más nutritivo combinando los mismos alimentos. “El problema son los hábitos alimenticios, pero nosotros no tenemos personal ni posibilidades de controlar cómo cocinan las familias”, dicen desde Desarrollo Humano.