El hacker sampedrino Mauro Eldritch expuso sobre ciberseguridad en Suiza
Viajó a Europa especialmente invitado por la Escuela Politécnica Federal de Lausana. Expuso sobre su teoría acerca una nueva vulnerabilidad en la web que representan un peligro en la transmisión de virus.
Mauro Cáseres es sampedrino y es especialista en ciberseguridad. En el ámbito hacker, su identidad es Mauro Eldritch. Actual Director de Birmingham Cyber Arms y con poco más de 30 años trabajó como consultor para organismos gubernamentales y ahora lo hace en importantes empresas.
Días atrás fue invitado a exponer en la Escuela Politécnica Federal (EPFL) de Lausana, Suiza, una universidad ubicada en el corazón de Europa, considerada una de las instituciones europeas líderes en ciencia y tecnología.
La convocatoria para el experto sampedrino fue para desarrollar su teoría sobre una nueva vulnerabilidad que descubrió y confirmó.
Mauro explicó a La Opinión algunos detalles sobre este trabajo de investigación: “En el mundo crypto, existen tokens llamados NFTs (tokens no fungibles) que fueron furor hace unos años, llegando a valer algunos hasta millones de dólares. Lo interesante es que descubrí que estos NFTs pueden ser usados de manera maliciosa para transmitir órdenes a programas maliciosos, es decir virus”.

El hacker, reconocido en todo el mundo, detalló aspectos de la nueva modalidad en lenguaje claro y sencillo para quienes no comprenden la temática:
“Estos objetos, al igual que otras creaciones crypto, están respaldados en la blockchain, que es una red descentralizada y distribuida de computadoras ubicadas en miles de lugares alrededor del mundo. Una vez que algo se guarda en la blockchain, no se puede borrar", detalló.
"Entonces, abusando de los NFTs podrían crearse software maliciosos inmortales, es decir que nadie podría borrar”, reveló.
Esta nueva experiencia que le tocó vivir al sampedrino tuvo resultados positivos, su charla obtuvo una excelente recepción y hasta recibió algunas ofertas de financiamiento para su trabajo de investigación.
Durante la jornada fue invitado a recorrer las instalaciones del CERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear), situado cerca de Ginebra, donde los profesionales y expertos de este laboratorio han creado varios aceleradores de partículas y la World-Wide-Web, que no es ni más ni menos que la Web, base fundamental de internet.

En su relato sobre este viaje de estudios, Mauro informó que “además de las instalaciones científicas tuve oportunidad de ver el centro de datos, donde el área de seguridad informática procesa por día 3 Terabytes (3000 GB) de datos y en el último año han identificado y perfilado 22 millones de amenazas (entre direcciones IPs maliciosas, malware, y dominios)".
El joven es un especialista en el tema y fue quien explicó en 2021 cómo se habían filtrado datos de contribuyentes de la Municipalidad de San Pedro, el ciberataque a Papel Prensa en 2023 y advirtió en varias oportunidades sobre la posibilidad de estafas mediante redes o la aplicación WhatsApp.
Puede interesarte
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión