• Portada
  • Lo último
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Reporte Ciudadano
  • Política
  • Cultura y Espectáculos
  • Empleos
  • Servicios
  • Archivo de ediciones
  • Radio sin galera
  • Radio sin galera
  • Archivo de ediciones
La Opinión Semanario
  • Ads
    Comunicandonos

    ¿El desborde del río Areco se pudo haber anticipado?

    13 de enero de 2010 - 03:00
    ¿El desborde del río Areco se pudo haber anticipado?

    La inexistencia de un sistema de alerta temprano, la falta de controles y de intervención concreta de la Autoridad del Agua (ADA), del Organismo Público de Desarrollo Sostenible (OPDS) (ex Secretaría de Política Ambiental) y de la Dirección de Saneamiento y Obra Hidráulica (DSOH) del Gobierno bonaerense, sumada a la inactividad del Comité de Cuenca del río Areco, como las del río Arrecifes y otros comités de cuenca en la Provincia, impidieron anticipar el desastre provocado por el desborde del río que atraviesa la ciudad de San Antonio de Areco, hoy soportando una inundación inédita. Otras ciudades del norte de la provincia que la han sufrido en el pasado, como Pergamino (7 de abril de 1995), y otras más, corren el mismo riesgo.
    Si esas instancias hubiesen actuado del modo estipulado en el Código de Agua provincial, Ley 12257/99, hubieran podido adoptarse medidas preventivas para permitir un esquema de evacuación previo; morigerar los efectos del desborde y hasta, incluso, haber podido evitar lo ocurrido con una previsión y planificación adecuadas. No hay sistematización en las reuniones y tampoco una propuesta concreta de trabajo con las distintas cuencas. Julio Minutti, virtual responsable del Municipio de San Antonio de Areco en el Comité de Cuenca, y el titular de la agencia local del INTA, Fernando Musegne, aseguraron que el organismo no ha mantenido reuniones regularmente. Lo mismo indicó el Ayudante Mayor del cuartel de bomberos del lugar, Gustavo Girola, quien ratificó que no existe ningún mecanismo previsto para controlar la altura del río (fuentes periodísticas).
    Al no estar constituído el Comité de la cuenca, tampoco funciona el Consejo consultivo: un cuerpo asesor que debe conformarse con especialistas capaces de generar un plan de manejo propio, brindar una alerta hidrológica temprana y dar cuenta de las razones de saturación de una cuenca.
    La inactividad de los comité de cuenca impide que se avance en la concreción de un plan integrado de monitoreo del caudal de aguas, que hubiera permitido, en este caso, instalar marcas de nivel en al menos dos puntos del recorrido del curso de agua.
    Existen construcciones cerca de la costa del río, que pueden haber actuado como freno; los puentes que se fueron haciendo y que están hace años (Ejemplo, Ruta Nacional 8 y 9), los canales ilegales para sacar el agua de los campos, otrora ganaderos, hoy sojeros. (Información extraoficial que circula en las principales oficinas de la gobernación da cuenta de que, en total, se detectaron 20 canalizaciones irregulares que desaguan al río Areco).
    La cuenca hídrica se compone además de los acuíferos subterráneos, que abastecen al 100% de las poblaciones de este sector de la provincia de Buenos Aires de agua potable, industrial y riego. La Autoridad del Agua es la responsable de autorizar y monitorear la extracción y la posible contaminación, junto al OPDS, de estas fuentes de agua. Desde hace unos años, ante épocas secas se vio la proliferación de perforaciones para el riego rural, sin control del Estado provincial ni municipal, lo que puede llevar a impactar sobre el recurso, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.
    Urge, por lo tanto, que los Comités de Cuenca de los ríos Areco, Arrecifes y Arroyo del Medio comiencen a actuar para planificar todas las obras superficiales que afecten a los cursos y las extractivas de agua para consumo, industrial y/o riego. Los responsables provinciales (ADA, DSOH; OPDS etc.) y municipales, más los sectores representativos de las distintas actividades y profesionales deben trabajar en conjunto y diseñar políticas públicas tendientes al manejo integral de estas cuencas antes que estos hechos se repitan.
    Lic. Enrique Hopman – Matrícula B-G 155

    Temas
    • Edición N° 928
    AUTOR
    La Opinión Semanario
    La Opinión Semanario
    Ads
    Ads
La Opinión Semanario
NUESTROS MEDIOS
  • Sin Galera en vivo
  • Archivo de ediciones
  • La Noticia 1
SECCIONES
  • Información general
  • Policiales
  • Sin Galera
  • Deportes
  • Localidades
  • Cultura y Espectáculos
  • Turismo
  • Reporte Ciudadano
  • Servicios
  • Sociales
  • Empresas y Negocios
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Política
  • Opinión
  • Videos
2025 | La Opinión Semanario | Todos los derechos reservados: www.laopinionsemanario.com.arRegistro de Prop. Intelectual: Nº 92025279 · Edición Nº 12137 - Propietario: La Opinión Semanario SRL - Director Responsable: Lidia Ines Berardi - Liniers 71, San Pedro, Buenos Aires.
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo