Después de tanto esfuerzo, alumnos de la escuela Agraria viajaron a Las Armas
El 8 de agosto viajó el primer grupo para capacitarse. Reunieron el dinero, recibieron la donación de un anunciante de Sin Galera y ahora una alumna resume en una nota para La Opinión la experiencia y los testimonios que relevó.
La Opinión le pidió a Araceli, alumna de la escuela Agraria, una nota resumen del viaje que emprendió con sus compañeros a la localidad del partido de Ayacucho. Esta es su nota.
Como todos saben, después de la aparición del puesto de los alumnos de la escuela Agraria en Mercados Bonaerenses, los chicos estuvieron participando de todas las ferias que podían para recaudar el dinero necesario para un viaje práctico educativo que estaban organizando hacía Las Armas. El centro está ubicado en Ayacucho, en la ruta N° 74, km 90,5 a 5 kilómetros de Las Armas, en la Cuenca del Salado.

Es un Instituto con más de 100 años de historia, el lugar se mandó a construir en 1921 por Mariano Ortiz Basualdo, hombre que muere tiempo después y deja el lugar a su mujer, ella lo entrega a la Nación y pasa a las Damas de Beneficencia, las cuáles hacen del lugar una escuela-hogar de artes para huérfanos de toda la provincia de Buenos Aires, hasta el 2001, que se ordena el cierre del lugar.
En 2002 se crea el Centro Educativo Agrario (C.E.A) N° 12, “De ahí en adelante contamos la historia nosotros y esperamos contarla por muchos años más”, agrega uno de los trabajadores del lugar.

FACUNDO ARREGUI es técnico agrónomo, docente y está a cargo del C.E.A N° 12, el cuál visitan alumnos de diferentes lugares para realizar capacitaciones cortas para aquellos actores del medio que estén interesados en el rubro agropecuario.
El lugar pasa más de 500 matrículas y recibe entre 1.500 a 2.000 personas por año en el Instituto, dentro de ello desarrollan otro proyecto, que trata de experiencias campamentiles en un ambiente natural donde los alumnos, ya sean de escuelas de jardín, primarias, secundarias, terciarias e incluso universitarias, pueda ir a visitar el lugar para implementar en ellos sus nuevos planes estratégicos que están programados en huerta agroecológica, en el manejo de la producción ganadera, en una parte ecuestre (caballos), y para terminar, una vinculación con el C.E.F (Centro de Educación Física).
“Nuestra misión es cumplir con el objetivo de nuestro fundador, que es acercar a las mentes jóvenes al campo, donde aprenderán muchas cosas que para el día de mañana le serán muy útiles”, nos comenta Facundo Arregui, director del Instituto.

FRANCISCO ARREGUI es docente de la institución en el área de majada, huerta agroecológica, gestión y prácticas profesionalizantes. Está a cargo de la huerta, las actividades campamentiles, del área de gestión, de las majadas y las prácticas profesionalizantes.
“Nuestro lugar se caracteriza por nuestros suelos y humedad, también estamos certificados como uno de los primeros institutos agroecológicos, ya que trabajamos de forma que hacemos el uso y el cuidado del suelo y de la manada de ovinos”, nos contó.
“Esto trata del no uso de los agroquímicos y todo sea de forma natural, por ejemplo, la fertilización de los suelos se realiza mediante el mismo bosteo que hacen las ovejas, y su alimentación son mediante las pasturas naturales del campo”, agregó.

OSCAR BRAVO es coordinador de la plataforma de innovación territorial de I.N.T.A Cuenca del Salado y también tiene un título de veterinario. El I.N.T.A está integrando un sector de investigación, donde se hace la tarea de investigación propia dicha anteriormente, un sector de extensión, donde se hace la parte de extensión, facilitación y comunicación, en cada uno de estos sectores hay un coordinador.
La colonia se usa como un campo experimental que alquila I.N.T.A Cuenca del Salado, dentro del predio se hacen ensayos productivos, producción intensiva y producción agroecológica.

Los alumnos se quedaron en el establecimiento durante 3 noches y 4 días, del día lunes al jueves. Los alumnos realizaron tareas de manejo ovino, esquilas, vacunación, capado (castración), instalación de la caravana, selección, marcado, entre otras tareas más. También realizaron tareas de agroecología, huerta, cursos para emprender y tuvieron una clase de equinos.
A la vuelta los alumnos fueron a un museo gratuito de la cuidad de Madariaga para conocer la evolución del gaucho y sus tradiciones. También recibieron una sorpresa muy agradable, los profesores planearon llevar a todo el grupo a conocer el mar en Pinamar, esto puso contentos a todos y les regaló un hermoso momento. Para terminar los alumnos llegaron a San Pedro todos muy contentos.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión