Debate por el plan “Una laptop por chico”
La compra por parte del Estado argentino de 1.000.000 de computadoras portátiles, sigue generando debates. Los impulsores del proyecto aguardan respuestas y los “niños” sus laptops.
El proyecto presentado en el mes de Abril, por el Dr. Antonio Battro, en el marco de una charla organizada por la Fundación Los Grobo, aún está lejos de concretarse. A la polémica de “educación cibernética” se le suma ahora el debate por la compra decidida por el Estado Argentino.
Este primer millón de computadoras portátiles de singulares características que se iban a entregar a fines del año en curso a niños de 6 a 12 años, gratuitamente deberá esperar un tiempo para que pueda prosperar.
En verdad, la discusión académica que se ha desatado, tiene como pilares básicos la necesidad de no alejar a los chicos del aprendizaje tradicional y resolver cuestiones de necesidades básicas en la alfabetización previo al paso de incorporarlos al ilimitado mundo del conocimiento que ofrece Internet.
Para algunos, es propio de un país atrasado; para otros un tema más de campaña electoral y una buena “chicana” para cuestionar las cuentas públicas.
Es que la batalla de Linux y Microsoft, se está librando en un escenario que trasciende a los gobiernos que pretenden sumarse a este programa.
Las críticas se han multiplicado, y con ellas comienzan a aparecer decenas de nuevos modelos de computadoras portátiles con precios mucho más accesibles, aunque nunca serán ni siquiera parecidos a los 100 dólares de los que habló el profesional en su presentación. Por ejemplo, a fines de este mes Hewlwt Packard, lanzará al mercado una línea de notebooks que revolucionará el mercado intentando desplazar a corto plazo la tradicional PC. El objetivo de esta y otras compañías es posicionarse como alternativa permanente en empresas y hogares, con las mejores prestaciones.
Lo último de la OLPC
Intentando no dejar en el olvido un proyecto tan revolucionario e importante para nuestra “devaluada” educación como lo es el proyecto OLPC (una Laptop por niño) rastreamos los últimos avances del proyecto fundado por Nicholas Negroponte, informático estadounidense, especialista en diseño de sistemas informáticos.
En el sitio oficial de la Argentina http://wiki.laptop.org/wiki/OLPC_Argentina se puede leer en la sección “Ultimas Novedades” algo de información al respecto.
Decimos “algo” de la cronología porque no es la misma información que puede leerse en los sitios del mismo proyecto en otros países.
La penúltima noticia de “ultimas novedades” es del 8 de Abril y se trata de un informe del análisis de hardware y software que llevarán a cabo en la UBA.
Lamentablemente, la Universidad hará su investigación sobre uno de los primeros prototipos armados para el programa y no sobre las versiones mejoradas que ya se están utilizando como modelo en otros países. Lo mismo sucede con el software. Los técnicos argentinos, que pretenden demorar con estos estudios la adquisición de las máquinas, poseen los primeros programas que se diseñaron en el marco del programa.
“Cambia, todo cambia”
La “ultima novedad” es del 21 de Mayo y cita una entrevista de la agencia de noticias Reuters a Negroponte y transcribe que “La computadora del Proyecto OLPC -One Laptop Per Child- comenzaría a distribuirse en el mes de Octubre.”
Menciona un cambio en el costo, “El equipo que promueve el proyecto actualmente está tasado en 176 dólares”, en relación al costo planteado como muy económico, dejaría sin laptop a tres niños de cada siete respecto del costo inicial.
También dice el informe que “Negroponte tratará de vender los equipos en más de 30 países, incluyendo Brasil, Colombia, México, Perú, Rusia, Libia, Sudáfrica, Estados Unidos y Argentina”
Como toda información que provenga de Internet debe ser chequeada, recurrimos a la fuente original, que es la agencia Reuters, donde se comprueba que se desliza un error en la página oficial Argentina del proyecto. En el informe publicado por Reuters no se cita a la Argentina entre los potenciales compradores, más allá de que lo sea: textualmente se lee: ¨el está intentando vender los dispositivos en unos 30 países: incluyendo Brasil, Colombia, Libia, México, Rusia, Sudáfrica y Estados Unidos omitiendo lisa y llanamente nuestro país.
Estos datos no tan positivos, acaban generando dudas en aquellos que creen que un proyecto de esta magnitud podría ser aplicado en un país como el nuestro, en el que existen necesidades más inmediatas y por ello habría que hacer foco en insuficiencias como hambre y alfabetización, solo por nombrar cuestiones básicas, sin recaer en un análisis más exhaustivo que podría dejar trunco, cualquier idea o proyecto con éstas características ideales pero lejanas a nuestro panorama social.
Fuentes:
http://wiki.laptop.org/wiki/OLPC_Argentina
http://www.canal-ar.com.ar/noticias/noticiamuestra.asp?Id=4493
http://www.reuters.com/article/domesticNews/idUSN1734991220070518