A principios del siglo pasado, el Ministerio de Marina regulaba el espectro radioeléctrico y fue quien otorgó la primera licencia de radioaficionado a Teodoro Belloq (15 de octubre de 1913) siguiendo, entre otros, los hermanos Evers, Arechaval, Martinez Seeber, Guerrico, Arevalo, etc.
Las comunicaciones inalámbricas eran conocidas desde principio del siglo pasado, pero las potencias dominantes en el mundo en aquella época trataron de evitar su difusión, ya que vislumbraban la importancia que iban a tener en un futuro conflicto bélico que se presagiaba y que tuvo lugar con el inicio de la Primera Guerra Mundial en el año 1914.
Una vez finalizada esta, año 1918, empezaron a llegar a nuestro país publicaciones y materiales afines a este medio de comunicación, lo que permitió a muchos estudiosos y aficionados, no sólo de la Capital, sino también del interior, que comenzaran a fabricar o a adquirir sus equipos radio transmisores empezando a emitir, algunos con autorización del Ministerio de Marina y otros como experimentales.
Un grupo de radioaficionados, viendo la necesidad de organizar esta actividad, deciden fundar una institución que los represente y es así que un 21 de octubre del año 1921, reunidos en los salones del diario La Prensa, llevan a cabo sus anhelos con la fundación de una institución a la que llamaron “Radio Club Argentino", siendo el tercero en el mundo: lo precedieron Estados Unidos e Inglaterra. Su primer presidente fue el capitán de fragata Esteban Orlandini, y su sede estaba ubicada en la calle Belgrano 1722.
El "Día del Radioaficionado Argentino" fue instituido por la Tercera Convención Argentina de Radioaficionados, celebrada en la ciudad de Mar del Plata del 4 al 14 de noviembre de 1950, en homenaje a la fundación del Radio Club Argentino.
Fernando Luis Chiodini LU4DKH